género

18 septiembre 2022

La interacción entre la calidad de vida relacionada con la salud y los estilos parentales puede dar lugar a percepciones que influyen sobre el comportamiento de los adolescentes. Se considera que puede afectar a elementos clave en el desarrollo emocional del alumnado en una etapa de gran trascendencia. Por ello, el objetivo fue estudiar la relación entre calidad de vida relacionada con la salud y el estilo educativo percibido de los padres en función del género. Un total de 253 adolescentes de 11 y 18 años fueron seleccionados de centros de enseñanza secundaria de una región del sureste de España. Se administró la Escala de Normas y Exigencias - versión (ENE-H) y el Cuestionario de Calidad de Vida relacionada con la Salud (SF-36). Se trató de una investigación de enfoque cuantitativo y para el análisis de datos se utilizó la minería de datos. Los resultados mostraron que el estilo parental inductivo se relaciona con el rol físico, problemas emocionales, vitalidad, bienestar emocional, dolor y salud general. Observamos que el estilo rígido se relaciona de forma negativa con rol físico, vitalidad, bienestar emocional, funcionamiento social, dolor y salud general. Por último, el estilo indulgente se relaciona de forma negativa con el dolor. Las conclusiones arrojan luz acerca de la necesidad de poner en marcha programas formativos relacionados con la salud.

 


 

Cómo citar este artículo: Jódar Martínez, R., Martín Chaparro, M. P., Hidalgo Montesinos, M. D. y Martínez Ramón J. P. (2022). Percepción del estilo parental y calidad de vida relacionada con la salud entre adolescentes | Perceived parenting style and quality of life related to health among adolescents. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 559-581. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-07

9 mayo 2019

La mentira ha sido estudiada en el campo de las ciencias sociales desde hace varios años y desde diferentes perspectivas. Los niños y los adultos han sido los más investigados, mientras que los adolescentes han sido los más olvidados. La investigación desarrollada desde la psicología y la educación revela, independientemente de los aspectos socioculturales, cómo el recurso de mentir por parte de los adolescentes tiende a asociarse con comportamientos de riesgo. Por lo tanto, la comprensión de los contextos que desencadenan su uso en la adolescencia contribuye activamente a la prevención de estos comportamientos. En el presente estudio, buscamos identificar sobre qué están mintiendo los adolescentes; percibir si hay diferencias entre los niños y las niñas con respecto al contenido de la mentira; estudiar las causas y consecuencias de este comportamiento en el adolescente y, finalmente, reflexionar sobre la importancia para el educador de profundizar en esta cuestión. En este trabajo se aplicó una escala de contenidos de mentiras a una muestra de 871 adolescentes portugueses de entre 12 y 18 años (media = 13,8, SD = 1,6). Los resultados demuestran que las mentiras de los adolescentes portugueses están asociadas con el afecto, el dinero y la salud. Los resultados también sugieren que el temor al castigo y la vergüenza de admitir públicamente sus problemas, dudas y anhelos les provoca un torbellino de sentimientos de culpabilidad, en el que terminan condenándose y reprimiéndose a sí mismos, y optando por la mentira, algo que reconocen como inmoral, impropio y reprobable desde el punto de vista social, en detrimento de la verdad. El reconocimiento de la complejidad y las consecuencias de la mentira provoca a veces que terminen por no justificarla. Este trabajo muestra la realidad que vivimos en Portugal sobre un tema transversal para todos los países y fácilmente asociado con comportamientos antisociales que se pueden prevenir mediante respuestas educativas didácticas y asertivas.


Cómo citar este artículo: Martins, M. y Carvalho, C. (2019). ¿En qué mienten los adolescentes? | What do teenagers lie about? Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 245-260. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-07

9 mayo 2019

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de las medidas de protección y/o judiciales en el tránsito a prisión de las mujeres jóvenes que pasaron por esas situaciones cuando eran menores de edad, a partir de la identificación de los factores de riesgo asociados al proceso. Aportando así nuevos y contrastados elementos de referencia para la intervención con el colectivo de mujeres jóvenes en prisión. Para ello se combinan métodos cualitativos y cuantitativos, en una muestra de 599 mujeres reclusas, a quienes se realizaron 538 encuestas y 61 entrevistas, de 42 centros penitenciarios españoles. Se seleccionaron tres submuestras: centros de protección (n=60); acogimiento familiar (n=36) y medidas judiciales (n=72). Se realizó un estudio descriptivo e interpretativo mediante análisis de frecuencias, tablas de contingencia, contrastes de independencia y medidas de asociación. Los resultados muestran que un 20.3 % de las jóvenes en prisión han tenido historias previas de institucionalización a partir de medidas de protección y un 13.4 % medidas judiciales. Los principales factores de riesgo identificados son: baja formación educativa (69.4 % inferior a educación secundaria), contextos familiares y de pareja con miembros en prisión (entre 48 % y 63.2 %), adicciones (drogas y alcoholismo) tanto familiar como personales (más del 60 %) y, relación significativa de denuncias de malos tratos por las jóvenes que tuvieron medidas judiciales cuando eran menores. En la discusión y las conclusiones se resalta la evidencia del crecimiento delictivo de los jóvenes, especialmente mujeres. Respecto al grupo estudiado se destaca la baja valoración de las reclusas de su estancia en centros de protección y en medidas judiciales, la gravedad de los antecedentes familiares y afectivos y, la preocupación por sus bajos niveles formativos. Datos que refuerzan las bases de evaluación de la incidencia temprana en los procesos de tránsito a la prisión y las posibilidades de intervención socioeducativa orientada a la reinserción e inclusión.


Cómo citar este artículo: Añaños-Bedriñana, F. T., Melendro, M. y Raya Miranda, R. (2019). Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión | Young women with protective and judicial measures and their transition towards prison. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 333-350. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-05

15 enero 2018

La educación diferenciada mantiene su presencia en el panorama escolar de España, en un entorno de coeducación generalizada. Aunque existen algunas investigaciones sobre las razones para mantener o promover este modelo escolar en los países anglosajones, no hay estudios para España. El objetivo propuesto es ahondar en las razones y motivaciones —pedagógicas u otras— de la creación o mantenimiento de la separación de los sexos en las escuelas diferenciadas en España, y —en la percepción de los directivos— conocer los resultados y buenas prácticas que llevan a cabo en sus escuelas. Se ha partido del análisis cualitativo de doce entrevistas en profundidad con directivos de esas escuelas, que se grabaron, transcribieron y procesaron con el programa Atlas.ti. El análisis de los resultados permitió llegar a diversas conclusiones: la separación es percibida como práctica potenciadora de los objetivos de la educación personalizada; la escolarización diferenciada, dentro de una planificación educativa adecuada, reporta ventajas para aspectos como la igualdad de género o la excelencia escolar; permite dar respuesta a una demanda de las familias; la inclusión de planes formativos para la igualdad en esas escuelas es una práctica generalizada. Se destaca también la consideración de la trascendencia educativa del profesorado como modelo de género para conseguir una mayor igualdad de oportunidades.

 

Como citar: Camps Bansell, J. and Vierheller, E. (2018). Escuelas diferenciadas en España: un análisis cualitativo de las razones y percepciones de sus directivos | Single-sex schools in Spain: A qualitative analysis of the reasoning and perceptions of their principals. Revista Española de Pedagogía, 76 (269), 101-117. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-05

9 enero 2015

El sexo es uno de los factores que inciden en los resultados académicos y las opciones profesionales de los alumnos. Aunque la generalización de la escuela mixta en España catalizó el avance en la igualdad social de mujeres y hombres, se perciben hoy ciertas dificultades de género que pueden tener su origen en la misma mixticidad. El estudio se propone analizar e interpretar los efectos psicosociales de la escolarización mixta y diferenciada, con el objetivo de comprender mejor —y en clave de género— las situaciones de aprendizaje.
El trabajo de campo se ha realizado mediante entrevistas en profundidad a chicas y chicos, que en su adolescencia han conocido las dos tipologías escolares (mixta y diferenciada). Los resultados, aunque no concluyentes, ayudan a interpretar mejor las situaciones escolares de aprendizaje en clave de género.

21 enero 2010

El Cuestionario de Evaluación de Metas Académicas (CEMA, Hayamizu y Weiner, 1991) se administró a una muestra de 2.022 adolescentes (51,1% hombres) de 12 a 16 años (M = 13,81; DT = 1,35) para analizar las diferencias de género y curso en metas académicas de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.). Los resultados indicaron que las metas académicas variaron significativamente según el género y el curso de los estudiantes. Las chicas pre sentaron una orientación motivacional hacia metas de aprendizaje y metas de logro significativamente mayor que los chicos, mientras que los chicos obtuvieron un mayor patrón motivacional hacia metas de refuerzo social. La orientación hacia metas de aprendizaje y metas de logro aumentó a través de los cursos académicos, desde 2º a 4º de E.S.O y desde 1º a 4º de E.S.O., respectivamente. Contra - riamente, la orientación motivacional hacia metas de refuerzo social disminuyó con el paso de los años de 1º E.S.O. a 3º y a 4º de E.S.O.