formación

1 septiembre 2017

Las tecnologías, queramos o no, forman parte de nuestra vida cotidiana. Aprender a convivir con ellas no solo es una obligación, sino una necesidad para no caer en un nuevo analfabetismo: el tecnológico. Los docentes debemos contribuir con nuestra formación permanente a la alfabetización digital que la sociedad actual impone en el desarrollo diario de nuestras actividades. En las siguientes páginas presentaremos y analizaremos algunas de las herramientas disponibles para su utilización en la educación musical, desde criterios de calidad, estabilidad y, sobre todo, libertad en su utilización.

 

Cómo citar este artículo: Román Álvarez, M. (2017). Tecnología al servicio de la educación musical |  Technology at the service of music education. Revista Española de Pedagogía, 75 (268), 481-495. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-09

21 diciembre 2016

La formación online a través de los MOOC ha cobrado una gran relevancia en los últimos años, como demuestran las publicaciones que se han realizado en torno a ellos. En las líneas siguientes presentamos un meta-análisis de las investigaciones realizadas respecto a las posibilidades educativas de los mismos. Este se ha realizado en torno a las revistas publicadas en el área de Ciencias Sociales vinculadas al área de tecnología educativa y que, además, se publican de manera abierta y se encuentran indezadas en JCR, Scimago Journal-SCOPUS y Sello Fecyt en los últimos cinco años (2011- 2016). El principal resultado alcanzado es el que se refiere al diseño de materiales y contenidos, siendo el método más empleado de investigación el de corte cuantitativo, empleando mayoritariamente el cuestionario para la recogida de los datos. Como conclusión inicial se puede indicar la necesidad de ampliar el horizonte de estudio a revistas educativas de corte generalista.

 

 

Cómo citar este artículo : Cabero-Almenara, J., Marín-Díaz, V., & Sampedro-Requena, B. E. (2017). Research contributions on the educational use of MOOCs | Aportaciones desde la investigación para la utilización educativa de los MOOC. Revista Española de Pedagogía, 75 (266), 7-27. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-1-2017-01

 

15 diciembre 2016

En el presente trabajo se pretende identificar una especialidad profesional de la Pedagogía que responde a una demanda socio-laboral, la Pedagogía Laboral.

En el presente trabajo se pretende identificar una especialidad profesional de la Pedagogía que responde a una demanda socio-laboral, la cual se apoya en una tradición investigadora poco conocida, pero bien fundamentada, aunque carece, no obstante, de una inclusión explícita en los actuales Planes de Estudios universitarios. Con este objetivo se trata de clarificar, a través de un análisis descriptivo-exploratorio, cuáles son los orígenes de la Pedagogía Laboral, cómo podemos conceptualizarla, por qué consideramos a esta disciplina tan importante, tanto desde una perspectiva académica como profesional, dónde es posible encuadrarla dentro de los actuales Planes de Estudios de Pedagogía, fundamentalmente en España, pero también en los países europeos más próximos a nosotros, y cómo podemos orientar académicamente a nuestros estudiantes para que sean capaces de desarrollar una carrera profesional dentro de este ámbito. Descubriendo, tras el análisis realizado, la necesidad de visibilizar a la Pedagogía Laboral a través del incremento de asignaturas en los planes de estudios y de investigaciones en esta línea, así como de encuentros, nacionales e internacionales, que favorezcan el intercambio de experiencias.

3 febrero 2016

La investigación durante las últimas tres décadas muestra sistemáticamente los malos resultados en educación y empleo de los jóvenes que abandonan el sistema de protección en Inglaterra. Los datos indican niveles más bajos de éxito escolar y participación de los jóvenes de más de 16 años en y tras la protección en comparación con otros jóvenes. Sugieren además un impacto duradero cuando estos jóvenes se convierten en adultos en mayor riesgo de exclusión, con mayor presencia en grupos marginales como los parados de larga duración, indigentes, población de prisiones y adultos con problemas de salud mental. Este artículo muestra la reciente investigación realizada con jóvenes procedentes del sistema de protección para explorar los retos a los que se enfrentan a la hora de encontrar, mantener y participar en educación, trabajo y formación. Muestra que el apoyo de iniciativas formales e informales para dirigir los retos prácticos, emocionales y financieros es crucial para un tránsito exitoso a la vida adulta y que la motivación y autoconfianza de los propios jóvenes son factores significativos a la hora de aumentar y mantener su participación.

3 febrero 2016

El objetivo de este artículo es aportar información específica sobre un ámbito escasamente abordado en investigación, el uso de las TIC en el tiempo de ocio por parte de los jóvenes más vulnerables y su tratamiento socioeducativo. Para ello se ha analizado la información procedente de un cuestionario ad hoc aplicado a una muestra de 1.764 alumnos de Enseñanza Secundaria postobligatoria de todas las comunidades autónomas, 493 de ellos alumnos vulnerables. Los resultados indican que el uso de las TIC por parte de los jóvenes vulnerables es similar al del resto de la población juvenil; sin embargo, en el caso de los jóvenes vulnerables es necesario prestar una especial atención a la elevada intensidad y frecuencia, el aislamiento, la exclusividad de uso y las diferencias de género en su práctica de las TIC, elementos que acentúan significativamente su vulnerabilidad. Se detallan así mismo determinadas competencias a desarrollar con estos jóvenes para que hagan un uso inclusivo y transformador de las TIC, que les dé acceso a un capital cultural más relevante que los meros aprendizajes instrumentales.

18 enero 2013

Este artículo propone una serie de aportaciones encaminadas a mostrar la forma en la que la experiencia musical puede favorecer el desarrollo personal, más allá del placer inmediato que suscita. La inmersión en las profundidades de la creación musical ofrece la posibilidad de acercarse a la complejidad implícita en la configuración de la belleza, ensanchar el sentido genuino de la existencia humana mediante el fomento de la creatividad, conectar con la penetrante genialidad de quienes lograron avanzar de la mano de la originalidad más significativa, e incrementar la energía espiritual precisa para sentirse vinculados con la estructura dinámica del universo. Todos éstos son componentes esenciales del poder formativo de la música, no únicamente alcanzables desde el lado de la creación, sino también desde el interpretativo, pues toda interpretación auténtica supone un nuevo alumbramiento de la obra. De ahí la necesidad de fortalecer el papel y la presencia del aprendizaje musical.