formación profesional

8 mayo 2017

En la actualidad, los enfoques basados en competencias se están convirtiendo, paulatinamente, en el eje orientador de las políticas generales de educación de la Unión Europea, así como de la práctica educativa en los diversos niveles de enseñanza. Sin embargo, es necesario analizar y comprender en profundidad cómo se están materializando en la práctica todas las orientaciones prescriptivas generales que fácilmente identificamos en el nivel normativo.
Este estudio presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo ha sido analizar y caracterizar las prácticas de éxito en el desarrollo de las Competencias Transversales en los centros de FP del País Vasco. Se ha trabajado metodológicamente desde el estudio de caso en el que se ha llevado a cabo una aproximación cuantitativa (cuestionario al profesorado) y, posteriormente, un acercamiento cualitativo a través de entrevistas y grupos de discusión a equipos directivos, alumnado y profesorado. El análisis de los resultados revela tres casos tipo basados en las formas y modos de institucionalización de las CT: a nivel de profesorado individual, donde el desarrollo de las CT está en manos del profesorado de forma aislada y difusa; a nivel de ciclo, donde el profesorado de ciclo en conjunto es quien dirige el proceso dentro de un contexto de cambio metodológico; a nivel de centro, donde el desarrollo de las CT se convierte en una característica institucional que implica a todo el profesorado del centro. Cada uno de ellos produce una comprensión particular del concepto mismo de CT, así como maneras diversas de materializarlas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Los resultados aportan claves que posibilitan la reflexión crítica sobre la transición de experiencias individuales a modelos más colegiados de trabajo institucional y docente para el desarrollo de las CT en la Formación Profesional.

 

 

Cómo citar este artículo: Eizagirre Sagardia, A., Altuna Urdin, J., & Fernández Fernández, I. (2017). Successful practices in developing cross-curricular competences in vocational training centres in the Basque Country | Prácticas de éxito en el desarrollo de competencias transversales en centros de Formación Profesional del País Vasco. Revista Española de Pedagogía, 75 (267), 293-308. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-2-2017-7

 

15 marzo 2017

Este artículo es un recorrido histórico por la legislación más relevante sobre Formación Profesional en España. El punto de partida es el Estatuto de 1928, y se extiende hasta la proclamación de la LOGSE (Ley General Orgánica para el Sistema Educativo). La dependencia administrativa, los mecanismos detrás de la Formación Profesional, la definición de Formación Profesional y su organización y financiación, se analizan en cada período examinado. La formación profesional en España ha dependido del Ministerio de Trabajo y del Ministerio de Educación del Estado, y más tarde de los Ministerios de Educación Nacional y de Educación y Ciencia. El autor considera si dicha dependencia -y los subsiguientes sistemas de organización y financiamiento- son apropiados.

 

Autores: 

Federico Gómez R. de Castro. Universidad Nacional de Educación a Distancia

3 febrero 2016

La iglesia como agente promotor de la enseñanza profesional en el País Vasco y Navarra durante el franquismo
El interés del Estado por la Formación Profesional (FP) enmarcado en el propio sistema educativo español es tardío. Después de varios antecedentes, con variada dependencia ministerial, esta incorporación no se produce hasta la Ley General de Educación (1970). Este desinterés por parte del Estado fue paliado por diversas entidades y organismos tanto públicos como privados. La Iglesia dedicó su atención a este nivel educativo durante el franquismo a través de las dependencias diocesanas y diversas órdenes y congregaciones religiosas, creando numerosos centros. En el País Vasco y Navarra esta situación es más acentuada, debido a la presencia tradicional de estos institutos religiosos y al proceso de industrialización que se estaba desarrollando. Esta situación produjo una amplia oferta escolar en especialidades, ramas y grados en todos niveles de FP.
El objetivo de este artículo es explicar este proceso, mostrando la existencia de una red de centros extendida por su territorio.
Las fuentes primarias utilizadas proceden del Ministerio de Educación y de algunos centros religiosos.

11 octubre 2008

Basándose en una muestra de países con un nivel de desarrollo similar, este artículo analiza la estructura del sistema de enseñanza español, y muestra como su carácter no diferenciado perjudica al proceso de adquisición de conocimientos, favorece el abandono escolar, restringe la demanda de formación profesional y dificulta la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo. El análisis comparado del diseño del sistema educativo se fundamenta en diversas fuentes de información. Los datos utilizados en el estudio de la eficacia interna del sistema provienen de la OCDE y de encuestas específicas realizadas a estudiantes de la enseñanza universitaria y de la formación profesional. El análisis de la eficacia externa del sistema se basa en datos publicados por la OCDE.

2 abril 2007

A partir de una investigación, a nivel nacional, dirigida por el autor del artículo se describe el liderazgo del director en centros generalmente poco estudiados como son los de Formación Profesional. Las aportaciones del trabajo en cuanto a roles, funciones y competencias de la dirección de estos centros se ven enriquecidas por dos hechos: la contextualización e incardinación en el sistema escolar italiano y el trabajo empírico.

 

Descriptores: dirección escolar, dirección de centros de Formación Profesional, Formación Profesional, sistema escolar italiano.

30 marzo 2006

Este artículo escruta las principales innovaciones y reformas educativas que han tenido lugar acerca de los sistemas de Formación Profesional y técnica europeos. Tres son las agrupaciones reconocidas a fin de estructurar este estudio, cada una de las cuales acreditan coincidencias en sus rasgos idiosincrásicos: los sistemas de formación profesional técnica (en el Sur de Europa y los Países Escandinavos), los sistemas mixtos o duales de formación profesional (en Alemania, Holanda y Austria) y los países donde prevalecen los sistemas post-ocupacionales (Gran Bretaña e Irlanda).

A partir de estos tres grupos, se han estudiado algunos ítems utilizando la perspectiva comparada, como son la tipología de centros de los sistemas post-obligatorios de formación profesional; el plan de estudios, especialización y curriculum; la evaluación y la certificación. Buena parte de las conclusiones desembocan en la consolidación de una idea de la dimensión europea de la Formación Profesional.