formación inicial

30 junio 2015

Este estudio revisa los conceptos centrales que la investigación en didáctica de la ciencia propugna hoy para lograr una enseñanza y aprendizaje de las ciencias de calidad, como evidencias para inspirar la formación inicial del profesorado de ciencias a través de los estudios de máster. Así, se plantean los conceptos de alfabetización científica y tecnológica, competencias clave, conocimiento didáctico del contenido y naturaleza de la ciencia y tecnología, junto con una lista de creencias sobre la enseñanza de las ciencias, ampliamente extendidas como mitos didácticos entre el profesorado. A partir de los conceptos y creencias anteriores se plantea un modelo innovador de formación del profesorado centrado en cuatro categorías: conceptos y procesos, naturaleza de la ciencia y tecnología, actitudes y valores y destrezas cognitivas de pensamiento crítico. Finalmente, se discute la aplicación del modelo innovador de formación y sus consecuencias para mejorar la práctica educativa.

11 octubre 2008

Este trabajo pretende conocer las competencias profesionales que los maestros de Primaria en ejercicio de la Comunidad de Madrid consideran necesarias para su práctica educativa. Para ello elaboramos un cuestionario en el que se analiza la importancia que dichas competencias tienen en el ejercicio de su profesión, su utilización en la práctica y la preparación que han recibido para su desempeño. A continuación se comparan nuestros resultados con los obtenidos por otros estudios realizados sobre este tema y, por último, se plantean algunas propuestas para la formación inicial.

1 junio 2007

Con el objetivo de estudiar el papel de la formación inicial en la construcción de las identidades de los profesores de educación primaria, se caracterizan y relacionan los currículos de formación de 4 períodos de los últimos 30 años
(vía documental) y las identidades profesionales de base (IPB), las trayectorias profesionales (TP) y las identidades actuales de los profesores formados en esos períodos (vía biográfica). Se concluye que cada currículo produce diferentes IPB (a partir de 1974, de calidad, al menos, razonable), pero también que, en la TP, estas identidades acaban por tornarse semejantes y, en general, menos ricas. Se destaca la necesidad de invertir en la calidad (exigencia) de los contextos de trabajo en el 1° CEB.

 

Descriptores: formación inicial, identidad profesional de base, currículo de formación, trayectoria profesional.

2 mayo 2007

El proyecto realizado de aplicación de las TIC a la formación práctica de los estudiantes de educación en su fase de observación y desarrollo de las competencias, singularmente socio-profesionales, ha puesto de manifiesto la importancia de comprender y formar un conjunto de doce competencias agrupadas en tres grandes dimensiones de síntesis:

• Identidad Profesional, explicitada en la empatía, capacidad para aprender a aprender y trabajar en equipo. • Toma de decisiones, ampliada con la capacidad crítica, investigadora y de observación. • Diseñar programas, que se completa con la metodología didáctica, dominio de TIC y muy distante, la capacidad de descubrir las ocupaciones emergentes. Estos agrupamientos se confirman tanto en los grupos de discusión, como en los resultados porcentuales extraídos del proceso de auto observación de estudiantes y profesionales. Destacamos la complementariedad metodológica aplicada a la observación de las doce competencias analizadas partiendo de una meticulosa escala de estudio e indagadas desde la autobservación, la coobservación en parejas y los grupos de discusión. Esta investigación contribuye a enfocar la tarea creativa que ha de capacitar a cada estudiante, facilitando a las Instituciones un camino fecundo para la mejor preparación socioprofesional de cada aprendiz en y desde el prácticum.

 

Descriptores: Competencias socioprofesionales, educación a distancia, educación presencial, educación social, entrevista, formación inicial, formación práctica, observación, practicum