formación docente

11 abril 2017

El autor aborda el tema (aprovechando el término de las ciencias naturales) de la «erosionabilidad» de la función docente, del fenómeno del desgaste y la frustración inherentes a la actividad educativa. En primer lugar, se hacen unas reflexiones sobre la naturaleza de este proceso y su significado en la sociedad actual. Se hace luego un estudio de la etiología del fenómeno, analizando las raíces filosóficas, sociológicas, psicológicas, etc., que pueden desencadenar y alimentar (retroalimentar) el proceso. En la última parte se proponen algunas soluciones que pueden evitar o aminorar la aparición y el desarrollo de ese desgaste personal, didáctico y científico.

 

Autores:

Miguel Ángel Santos Guerra. Universidad Complutense de Madrid.

30 junio 2015

A pesar de la gran cantidad de investigación que se ha dedicado al tema de los conocimientos disciplinares de los profesores de matemáticas, el mismo está aún lejos de poder considerarse un constructo bien formulado. Este déficit plantea problemas, habida cuenta de los efectos que las suposiciones acríticas y las prácticas arraigadas sobre el tipo de matemáticas que los profesores deberían saber, en relación con los programas de formación docente, especialmente en educación secundaria. A través de un ejemplo amplio, este artículo explora la relevancia, para los profesores de matemáticas de educación secundaria, del enfoque del «estudio de concepto» (concept study) una forma de trabajar en la formación inicial y permanente de los profesores que se centra en desarrollar su comprensión de las matemáticas, como modo de activar su conocimiento formal de la disciplina.

Los resultados del estudio apuntan, entre otras conclusiones, a los beneficios de una mayor articulación entre la formación de los profesores de educación primaria y de educación secundaria, pues el tratamiento de conceptos matemáticos que es complicado abordar en educación secundaria, se facilita cuando son considerados extensiones de aprendizajes realizados durante los primeros años.

22 noviembre 2010

Las instituciones momento histórico actual están sujetas a evaluaciones sobre su calidad, intentado responder a la demandas establecidas por las autoridades educativas y a las del entorno social y familiar, a la mejora de la calidad y a la consecución de equidad en el derecho a la educación de los ciudadanos. La consecución de estos objetivos puede favorecerse a partir de un programa bien planificado y estructurado de evaluación tanto de los centros como de los profesores.Evaluar el desempeño de un docente significa evaluar el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades, así como el rendimiento y logros obtenidos de acuerdo a su cargo, durante un tiempo determinado y de conformidad con los resultados esperados. Se pretende dar a conocer a la persona evaluada sus puntos fuertes y sus necesidades formativas para mejorar su actuación profesional y contribuir así a la mejora de la calidad de la educación.