formación de profesores

27 septiembre 2021

Los resultados de los Informes Pisa 2019 confirman que el sistema educativo espa­ñol sigue estancado al finalizar la enseñan­za obligatoria. Esta situación requiere una autocrítica de todos los agentes implicados. Uno de los colectivos concernidos son los profesores universitarios que preparan a los que serán futuros docentes. Entre ellos, se encuentran los que enseñan Didáctica Ge­neral, que facilitan una formación didáctica básica y polivalente a los futuros docentes. Para ello, suelen tener en cuenta manuales clásicos y recientes y otros textos de referen­cia sobre teoría y práctica de la enseñanza, que contribuyen a definir la disciplina. El objetivo del estudio es conocer si estas obras preparan a los futuros profesores en com­petencias docentes y verificar su potencial didáctico y profesionalizador de la teoría de la enseñanza que transmiten. Para dar res­puesta a este objetivo, se optó por un estu­dio documental de carácter descriptivo, de 35 obras de referencia de Didáctica General, entre las que se incluyeron tanto manuales como textos utilizados como fuentes de co­nocimiento didáctico. Sobre esos textos se ha realizado un análisis de contenido de su estructura y composición. Los resultados muestran una tendencia a valorar los aspec­tos teóricos sobre los competenciales y a or­denar sus capítulos desde una tradición téc­nico-administrativa, en vez de hacerlo desde una aproximación conceptual y semántica enfocada al diseño de una experiencia de aprendizaje significativa. Como síntesis apli­ cada, se aportan recomendaciones para ela­borar manuales de Didáctica General, orien­tados a la formación inicial del profesorado, desde un enfoque más competencial y menos academicista.

 


 

Cómo citar este artículo: Moral Santaella, C. y De la Herrán Gascón, A. (2021). Análisis de contenido y teorías subyacentes en los textos españoles de referencia sobre Didáctica General | Analysis of content and underlying theories in Spanish reference texts on General Didactics. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 437-455. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-1

25 septiembre 2021

Se analizan los niveles de Competencia Informacional Auto-percibida y Competen­cia Informacional Observada de una muestra de docentes en activo y futuros docentes de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, tanto globalmente como en las componentes de Búsqueda, Evaluación, Proce­samiento y Comunicación de la Información. Para ello, se emplean dos instrumentos vali­dados que han permitido obtener los niveles de Competencia Informacional Auto-percibi­da (mediante un cuestionario de auto-valora­ción) y Competencia Informacional Observada (mediante medidas del desempeño) de 442 profesores en activo y futuros profesores en 7 centros educativos de 4 provincias de Castilla y León (España). Los resultados de los análi­sis descriptivos e inferenciales muestran que la Competencia Informacional Auto-percibida está sobrevalorada frente a la Competencia Informacional Observada en todos los grupos analizados, especialmente entre los futuros profesores de Educación Primaria, con los profesores en activo de Educación Secunda­ria Obligatoria, mostrando la menor diferen­cia entre la auto-percepción y el desempeño. La Competencia Informacional Observada presenta el mejor nivel en el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en activo y el más bajo en los futuros profesores de Educa­ción Primaria. En cada nivel educativo el des­empeño del profesorado en activo es siempre superior al del futuro profesorado, indicando la preponderancia de la experiencia frente al efecto generacional. Las componentes de Com­petencia Informacional Observada con valores inferiores en todos los grupos son la Búsqueday la Evaluación de la Información, por lo que son recomendables acciones de formación es­pecíficas.

 


 

Cómo citar este artículo: Nieto-Isidro, S., Martínez-Abad, F. y Rodríguez-Conde, M.-J. (2021). Presente y futuro de la Competencia Informacional Docente en educación obligatoria | Present and future of Teachers’ Information Literacy in compulsory education. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 477-496. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-07

21 enero 2020

La cantidad de vídeos educativos disponibles en Internet sobre los más variados temas está aumentando a un ritmo acelerado. Así, nos encontramos vídeos de matemáticas que cubren prácticamente cualquier tópico curricular, aunque su calidad como recurso didáctico es muy desigual. En consecuencia, es necesario proporcionar a los profesores herramientas que les permitan analizar la pertinencia del uso de estos vídeos, teniendo en cuenta los diversos aspectos implicados. En este trabajo se describe el diseño, implementación y resultados de una acción formativa con 93 futuros maestros de educación primaria, orientada al desarrollo de la competencia de análisis de la idoneidad didáctica de vídeos sobre proporcionalidad. El análisis a priori del vídeo reveló errores e imprecisiones significativas en las definiciones, proposiciones y procedimientos, así como carencias o inexactitudes en los argumentos, por lo que el nivel de idoneidad epistémica se valora como media. Sin embargo, la mayoría de los futuros docentes valoraron su grado de idoneidad como alto en casi todos los componentes. Los estudiantes consideran positivo el estudio de la idoneidad didáctica y su implementación a través de componentes e indicadores, considerando que esta actividad facilita la reflexión profesional. No obstante, el dominio de esta herramienta requiere incrementar el número y variedad de vídeos para analizar y mayor discusión colectiva de los resultados de los análisis que realizan los estudiantes.

 


 

Cómo citar este artículo: Burgos, M., Beltrán-Pellicer, P. y Godino, J. D. (2020). La cuestión de la idoneidad de los vídeos educativos de matemáticas: una experiencia de análisis con futuros maestros de educación primaria | The issue of didactical suitability in mathematics educational videos: experience of analysis with prospective primary school teachers. Revista Española de Pedagogía, 78 (275), 27-49. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-1-2020-07

9 abril 2017

Partiendo d e autores alemanes contemporáneos se estudia el tradicional problema de la relación entre la teoría y la práctica en educación. El primer paso consiste en clarificar los conceptos de teoría pedagógica y práctica educativa. El problema de la relación entre ambas es analizado a la luz de dos corrientes pedagógicas actuales: la empírico-racionalista y la marxista. La solución a la falta de integración parece encontrarse en una teoría que reúna ciertas condiciones y coopere -en la formación de profesores- a la adquisición de una actitud y una capacidad pedagógica general.
En el ámbito de la orientación educativa se plantea el mismo problema en cuanto se distingue entre un saber teórico y un saber práctico, siendo este último el propio de la orientación. Las condiciones de transmisión de este saber son también contempladas en relación con la aparente dicótoma formación/enseñanza.

 

Autores:

Mª Victoria Gordillo Álvarez-Valdés. Universidad Complutense de Madrid.