flexibilidad curricular

10 septiembre 2013

En el presente trabajo se analizan algunos de los cambios que se deberían producir en la escuela para que ésta pudiera responder mejor a las necesidades educativas de los escolares de más capacidad. Se exponen los elementos esenciales de la estructura que debería tener una escuela basada en la capacidad y no en la edad para acomodarse a los diferentes ritmos de aprendizaje de los escolares. Se analizan las peculiaridades de un sistema didáctico denominado DT-PI desarrollado por J.C. Stanley en los años 70 específicamente para atender a los alumnos de alta capacidad, pero que puede aplicarse a cualquier tipo de diversidad. Por otra parte se estudian las posibilidades de la tecnología para hacer posible una mejora de la individualización del proceso de enseñanzaaprendizaje y para facilitar el aprendizaje al propio ritmo, lo que conduce a un desarrollo más eficaz del potencial de los alumnos. Se revisan estudios relevantes de implantación de la tecnología en la enseñanza y su evolución en los últimos años y se discuten las posibilidades de implantación de sistemas cerrados en situaciones de m-learning como enfoque de evolución del e-learning.

3 septiembre 2008

En el presente trabajo se presentan una serie de reflexiones en torno al papel de la enseñanza a distancia y su papel en la instrucción y aprendizaje de los alumnos. Aunque las consideraciones se han realizado con las necesidades de los alumnos de alta capacidad en mente, nuestro propósito ha sido generalizar las posibilidades de la diversificación y flexibilización del currículo para cualquier alumno, sea o no de alta capacidad.
Es cierto que los alumnos más capaces presentan unas peculiaridades respecto a su aprendizaje que son bastante obvias, pero no lo es menos que si atendemos a los principios que deben regir el proceso de enseñanza-aprendizaje, todos los alumnos deberían beneficiarse del aprendizaje al propio ritmo, la evaluación frecuente, la enseñanza prescriptiva, etc. Características todas ellas de una buena enseñanza. Quizá por ello es justo afirmar que cuando se aborda con seriedad la enseñanza de los alumnos más capaces, toda la escuela sale beneficiada. Termina el trabajo con algunas consideraciones especificas al modelo de enseñanza a distancia que se sigue en CTY España, Charter Member de Johns Hopkins Center for Talented Youth Internacional, un centro de referencia mundial en la atención a los alumnos de alta capacidad.

 

Descriptores: Educación a distancia, desarrollo del talento, diversidad en el aula, flexibilidad curricular.