fines de la educación

19 noviembre 2015

Este texto es una réplica al artículo «Filosofía de la educación e investigación empírica: ¿prioridad o paridad? Una respuesta a Gil Cantero y Reyero» de José Luis Gaviria. Los argumentos principales son: La educación es una acción, no un objeto, ni tampoco un mecanismo cerrado de circuitos de entrada y salida ya programados de antemano o probabilísticamente considerados; la educación está esencialmente constituida por orientaciones de valor; la realidad compleja de lo humano no se agota en lo real, lo actual y lo empírico, está también en lo posible, la esperanza forma parte del domino del saber educativo, la esperanza de que ocurra lo no previsto; el juicio educativo es un desvelamiento, una adecuación empática, una vivencia subjetiva del ideal educativo que, como totalidad, se nos manifiesta ajustado a un determinado orden de sentido de la realidad.

30 abril 2006

El artículo presenta una breve exposición de la compleja relación entre educación y cultura en la obra de Ortega y Gasset analizando la evolución de su pensamiento educativo, muy relacionado con su trayectoria vital, dentro del contexto español. Trata de ofrecer una revisión de los elementos esenciales de dicho proceso, considerando sus distintos períodos y conectándolos siempre con sus posiciones y sus cambios respecto a sus ideas filosóficas, teniendo en cuenta su propia «circunstancia».

 

Descriptores: Ortega y Gasset, Historia de la Educación Española, Fines de la educación, Pensamiento crítico.