filosofía de la educación

2 junio 2007

El artículo establece la relación entre la didáctica de la Filosofía y la Filosofía de la Educación, intentando mostrar que hay, de hecho, como consideran muchos autores, una relación entre los dos.
Pero no porque la Filosofía implique siempre, como algunos piensan, un cierto tipo de enseñanza y este presuponga una Filosofía de la Educación; sino sólo cuando el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Filosofía corresponde a la naturaleza de la Filosofía y a su exigencia específica. O sea, una didáctica de la Filosofía que corresponda a la naturaleza de la Filosofía, presupone una filosofía de la educación en la cual la Filosofía obtiene su verdadero estatuto; al contrario, una didáctica da la Filosofía que no corresponda a la naturaleza de la Filosofía presupone una filosofía de la educación en la cual la educación no tiene nada de filosófico. En aquel caso, y solo en aquel, hay una filosofía de la educación que concibe la educación en su vertiente más noble y legítima, que es aquella que la filosofía exige y presupone pero raramente cumple.

Descriptores: didáctica, filosofía, didáctica de la filosofía, filosofía de la educación.

2 junio 2007

Este artículo analiza críticamente los problemas de orden semántico y epistemológico de la concepción de la construcción social del significado y del conocimiento. Esta posición la comparte la Historia del currículum y que ha ejercido una gran influencia en una gran diversidad de corrientes pedagógicas (principalmente, de orientación crítica y sociológica).
El autor desarrolla el trabajo en tres pasos sucesivos: en primer lugar, expone una síntesis de las posiciones acerca de la construcción social del significado y del conocimiento; en segundo término, analiza críticamente los aspectos semánticos y epistemológicos implicados, y, por último, extrae las consecuencias respecto del problema de la autoridad, tanto para el conocimiento como para la sociedad.

 

Descriptores: Construcción social. Currículum. Significado y conocimiento. Filosofía de la educación. Relativismo epistemológico.

2 marzo 2007

Schleiermacher es conocido como un filósofo de carácter religioso para quien la religión se funda en la emoción. Fue contemporáneo de Hegel y, además de filósofo, cabe decir que era un teólogo protestante. Como Hegel, su pensamiento es dialéctico, pero más realista que idealista en su concepción de la naturaleza.

Es uno de los creadores de la hermenéutica. Schleiermacher cree que el mundo está constituido por opuestos que, en modo dialéctico, deben reconciliarse hasta alcanzar el Sumo Bien. Es obligación del ser humano colaborar en este proceso, que es el contenido de la ética. El fin de la educación es enseñar la necesidad de trabajar para reconciliar los opuestos que existen tanto en el mundo como en el mismo proceso educativo, contribuyendo así a alcanzar el Sumo Bien.

30 agosto 2006

El siglo XX ha terminado con algunas señales esperanzadoras en el contexto nacional e internacional de la Filosofía de la Educación. Desde hace algún tiempo se ha producido una acertada extensión en la educación de una "filosofía práctica". No hay casi disciplina del ámbito de la educación que no reclame para sí el calificativo de "praxiología". Este artículo trata de precisar las diferencias entre este enfoque práctico y el que trata de mantener la Filosofía de la Educación. Se señalan también algunos errores y olvidos actuales: el carácter ético del saber práctico, la necesidad del compromiso personal del educador y la importancia del conocimiento teórico sobre las finalidades del desarrollo humanizador. El artículo propone entender la Filosofía de la educación como una teoría ética de la formación humana.

 

Descriptores: Filosofía de la Educación. Filosofía práctica. Saber teórico. Finalidades educativas. Ética de la educación.

30 julio 2006

En este artículo se presenta una síntesis del pensamiento educativo de Edith Stein. Después de convertirse al catolicismo fue profesora en el Instituto Alemán de Pedagogía Científica de Münster (1932-1933), hasta que fue separada de la docencia universitaria por las disposiciones antisemitas decretas por el nacionalsocialismo. Formada en las ciencias positivas, evolucionó hacia las ciencias del espíritu (Dilthey, Husserl, Scheler), para recabar finalmente en la ciencia de la cruz que conecta con la tradición mística de San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Todo ello confiere a su visión pedagógica un horizonte teológico y trascendente que recuerda la Bildung del Maestro Eckhart, sin enunciar a los aportes de la filosofía cristiana y a las novedades del pensamiento neohebraico. En conjunto, Edith Stein estaba llamada a poner las bases antropológicas y teológicas de una pedagogía católica que en aquellos años de barbarie se presentaba como una gran fuerza espiritualizadora.

 

Descriptores: Edith Stein, Alemania, Bildung, Filosofía de la Educación, Teología de la Educación, Pedagogía teológica, Pedagogía católica.