feedback

9 enero 2019

El aprendizaje sin error es uno de los principios didácticos más extendidos en la enseñanza a personas con Trastornos de Espectro Autista (TEA). El principal objetivo de este trabajo es analizar la ejecución de tareas de etiquetado verbal y pensamiento secuencial de niños con TEA, siguiendo dicho método de aprendizaje. Las actividades estaban estructuradas con un formato protocolizado de entrenamiento en ensayos separados con materiales manipulativos (tarjetas que debían emparejar u ordenar). Se compararon dos condiciones instruccionales: una de aprendizaje sin error (en la que se empleaba la instigación física para evitar que el sujeto se equivocara) y otra con error (en la que se permitía cometer errores y rectificarlos, con la ayuda adecuada). Los registros de observación mostraron diferencias significativas en las tareas de pensamiento secuencial, donde los sujetos de menor competencia consiguieron menos aciertos en la condición de aprendizaje sin error. En general, la propuesta instruccional basada en una secuencia estructurada de ayudas de feedback, cuando el estudiante se equivocaba, generó un número mayor de aciertos, aunque también un número ligeramente superior de errores repetidos. Finalmente, se discuten las implicaciones de estos resultados de cara al diseño de secuencias de aprendizaje de alumnos con TEA, así como las principales limitaciones del estudio.

 

Cómo citar este artículo: Moralo, M. y Montanero, M., (2019). Aprendizaje con y sin error en estudiantes con TEA | Learning with and without errors in students with ASD. Revista Española de Pedagogía, 77 (272), 85-101. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-01

19 noviembre 2015

La finalidad de este trabajo es aportar evidencia sobre la relevancia que la evaluación del profesorado tiene en la práctica profesional de los docentes.  Más específicamente, el objetivo concreto se centra en estudiar la relación entre las observaciones que los docentes dicen haber recibido por parte de diferentes agentes (feedback) y las prácticas que desarrollan en el aula.

Para ello se han analizado las respuestas aportadas por los docentes de la muestra de España del estudio TALIS 2013. Y en primer lugar se constata que en la citada muestra, la cuarta parte de los mismos declara no haber recibido nunca ni por nadie ningún comentario o evaluación sobre su tarea, proporción que se eleva hasta casi el 30% en el caso de los centros públicos. Junto a ello parece encontrarse una cierta evidencia de que los docentes que son evaluados con mayor frecuencia y por diversidad de agentes, desarrollan en mayor grado prácticas docentes más innovadoras centradas en el aprendizaje activo de los estudiantes.