familia

18 septiembre 2022

La interacción entre la calidad de vida relacionada con la salud y los estilos parentales puede dar lugar a percepciones que influyen sobre el comportamiento de los adolescentes. Se considera que puede afectar a elementos clave en el desarrollo emocional del alumnado en una etapa de gran trascendencia. Por ello, el objetivo fue estudiar la relación entre calidad de vida relacionada con la salud y el estilo educativo percibido de los padres en función del género. Un total de 253 adolescentes de 11 y 18 años fueron seleccionados de centros de enseñanza secundaria de una región del sureste de España. Se administró la Escala de Normas y Exigencias - versión (ENE-H) y el Cuestionario de Calidad de Vida relacionada con la Salud (SF-36). Se trató de una investigación de enfoque cuantitativo y para el análisis de datos se utilizó la minería de datos. Los resultados mostraron que el estilo parental inductivo se relaciona con el rol físico, problemas emocionales, vitalidad, bienestar emocional, dolor y salud general. Observamos que el estilo rígido se relaciona de forma negativa con rol físico, vitalidad, bienestar emocional, funcionamiento social, dolor y salud general. Por último, el estilo indulgente se relaciona de forma negativa con el dolor. Las conclusiones arrojan luz acerca de la necesidad de poner en marcha programas formativos relacionados con la salud.

 


 

Cómo citar este artículo: Jódar Martínez, R., Martín Chaparro, M. P., Hidalgo Montesinos, M. D. y Martínez Ramón J. P. (2022). Percepción del estilo parental y calidad de vida relacionada con la salud entre adolescentes | Perceived parenting style and quality of life related to health among adolescents. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 559-581. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-07

20 marzo 2017

Se revisan el concepto de conducta sexual y algunos de la información disponible sobre su incidencia epidémica en niños. Más tarde, el autor analiza las teorías fenomenológicas y existencialistas a partir de la posible etiología de este comportamiento en un contexto educativo. Luego, propone la posibilidad de transformar los celos en una carrera competitiva, y ofrece a los docentes una docena de recursos psicopedagógicos y psicoterapéuticos efectivos para evitar el proceso destructivo de dicho comportamiento. La orientación sobre los objetivos comunes que los padres y maestros deben lograr, y la información sobre el uso de recompensas y castigos en la educación del niño celoso también está destinada a los maestros. Finalmente, el autor critica el papel que las teorías igualitarias de la educación podrían haber jugado en el origen y florecimiento del comportamiento celoso.

 

Autores:

Aquilino Polaino-Lorente. Universidad Complutense de Madrid

13 marzo 2017

El autor estudia el enfrentamiento entre las últimas generaciones y sus consecuencias en los cambios sociales de los últimos diez años. El análisis abarca los conflictos psicológicos y culturales entre jóvenes y adultos. El punto de vista que trabaja aquí es la equidad e interdependencia generacional: la distribución justa de los recursos materiales y espirituales y las oportunidades y oportunidades esenciales que la sociedad ofrece a cada uno.

13 marzo 2017

Prima facie, siendo la familia el protagonista principal de la acción educativa, podría parecer que el Derecho -y correlativamente el Estado- carecerían de específicas competencias en la materia, limitándose su actuación, en todo caso, a reconocer aquella función con exclusividad, y a dispensarle adecuadas protección y tutela, contribuyendo a crear externamente las mejores condiciones para su ejercicio. Pero la reciente experiencia histórica del mundo occidental muestra una intervención, a veces abusiva, del en las tareas educativas, lo que parece aconsejar una precisa delimitación de las respectivas competencias. Por otra parte, no se concibe una familia que, con abdicación de sus funciones primordiales, no trate de educar a sus miembros más jóvenes; en efecto, los padres que se limitaran a cumplir sus funciones biológicas respecto a su descendencia no serían auténticos progenitores por desconocer una ley grabada en lo más hondo de la naturaleza humana, que se cumple invariablemente en los animales de las especies superiores.

3 febrero 2016

Los jóvenes vulnerables, en general, son percibidos como un colectivo cuya jerarquía de valores difiere del conjunto de la población juvenil. Este artículo, a partir de nuestra investigación, estudia el entorno más cercano del joven y analiza la percepción que tienen las familias y los profesores de sus valores. El estudio específico toma como muestras familias que cumplen criterios de vulnerabilidad (n=393); familias no vulnerables (n=419) y profesores que imparten distintos estudios a los jóvenes (n=516). Se analiza el grado de preocupación de estos grupos con respecto a ciertas características de los jóvenes que retratan valores concretos o conductas que ponen de manifiesto esos valores. Los resultados mostraron una alta preocupación de todos los grupos por el futuro laboral y el consumo de drogas y alcohol; mientras que se mostraron diferencias significativas en cuanto a la preocupación por la falta de valores, la falta de motivación, la falta de expectativas vitales, la falta de responsabilidad, las conductas delictivas y el fracaso escolar.

13 enero 2009

El presente trabajo aborda la cuestión, siempre pendiente, de la cooperación entre familia y escuela. Esta cooperación se justifica por la necesidad de que la institución escolar eduque, es decir, haga posible el aprendizaje de valores morales, y la tarea de educar exige la mediación de la experiencia. Por ello, la familia se convierte en un medio indispensable de educación como lugar privilegiado de la experiencia del valor moral. Los autores proponen un cambio en la estructura organizativa de la escuela que permita a la familia participar activamente en la gestión de la escuela y hacerse corresponsable del proyecto educativo del centro.