facultad universitaria

9 mayo 2019

Existe evidencia de la aparición del acoso escolar en el ámbito universitario tanto de manera presencial como a través de medios tecnológicos. El objetivo del estudio fue analizar las diferencias entre los roles del ciberacoso (objeto, agente y observador) en función de variables sociodemográficas y académicas (sexo, edad, procedencia, nivel de estudios y Facultad). Los participantes del estudio fueron 765 jóvenes estudiantes (72.9 % mujeres) de una universidad del sureste español (83.7 % estudios de Grado, el 15.2 % de Máster y el 1.1 % otros estudios) pertenecientes a diferentes Facultades (Humanidades, Ciencias Sociales y de la Educación, Ciencias de la Salud y Ciencias). El instrumento utilizado fue el Cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes Universitarios. Los resultados del estudio determinaron que las mujeres, los menores de 20 años, los estudiantes de Grado, los estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud obtuvieron valores más altos en las subescalas evaluadas. Entre los roles de los implicados destacaban los observadores seguidos de agresores y de víctimas. El análisis de regresión determinó la relación entre el hecho de haber sido objeto de ciberacoso, agente de ciberacoso y observador de ciberacoso. El estudio permitirá centrarse en aquellas variables sociodemográficas que resultaron ser significativas, así como la relación entre los roles del ciberacoso de cara a programas de prevención e intervención en cada uno de sus roles. El contexto universitario debe asumir la importancia de promover la convivencia y el bienestar universitario. Asimismo, es relevante la implicación de toda la comunidad educativa.


Cómo citar este artículo: Méndez, I., Ruiz Esteban, C., Martínez, J. P. y Cerezo, F. (2019). Ciberacoso según características sociodemográficas y académicas en estudiantes universitarios | Cyberbullying according to sociodemographic and academic characteristics among university students. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 261-276. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-06