evaluación

30 mayo 2023

El aprendizaje-servicio ha tenido un im­portante impulso en las últimas décadas en la docencia universitaria. Sus efectos, tanto en el ámbito académico (alumnado y profesorado) como en el comunitario (colectivos desfavore­cidos en riesgo de exclusión social y entidades socioeducativas), han sido avalados por la in­vestigación. Sin embargo, son escasas las re­ferencias a la evaluación de estos proyectos, y son limitados los instrumentos disponibles tanto para orientar su desarrollo como para valorar su calidad. El objetivo de este estu­dio ha sido la construcción de unos criterios para evaluar los proyectos de aprendizaje-ser­vicio universitario. Para ello, se ha empleado el método Delphi, realizándose tres rondas de consulta a personas expertas. El resultado se concreta en la elaboración de una matriz de indicadores denominada aprendizaje-servicio universitario, formada por 9 dimensiones y 43 indicadores. Se concluye que este instrumento, además de evaluar la calidad de los proyectos de aprendizaje-servicio, también podría ser vá­lido para verificar la innovación social desde el ámbito educativo. Las limitaciones principales han sido superar la perspectiva asistencialista todavía existente y la dificultad para implicar a las personas receptoras del servicio.


Cómo citar este artículo: López-de-Arana Prado, E., Martínez-Muñoz, L. F., Calle-Molina, M. T., Aguado-Gómez, R. y Santos-Pastor, M. L. (2023). Construcción y validación de un instrumento para la evaluación de la calidad de proyectos de aprendizaje-servicio universitario a través del método Delphi | Construction and validation of an instrument for evaluating the quality of university service-learning projects using the Delphi method. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 381-402. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-07

19 septiembre 2022

El avance en las técnicas de neuroimagen ha supuesto una poderosa herramienta para estudiar las diferencias en la eficiencia cognitiva de niños y adolescentes. Sin embargo, tradicionalmente estos estudios han utilizado el cociente intelectual (CI) como única medida de capacidad cognitiva. Cada vez más expertos del desarrollo del talento señalan serias limitaciones en el uso exclusivo de esta medida para identificar las variables que configuran la alta capacidad intelectual (ACI), tanto en cuanto a la validez del constructo que pretende medir como en cuanto a la fiabilidad y estabilidad de la medida. El objetivo de este estudio es analizar si el constructo de inteligencia en el que se basan los estudios de neuroimagen recientes, el tipo de instrumento utilizado para cuantificar la ACI y los resultados neurobiológicos obtenidos son coherentes con los avances hallados por la pedagogía diferencial en cuanto al constructo multidimensional de la inteligencia. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática tanto de las investigaciones en neuroimagen que intentan explicar los correlatos neuronales de la ACI en niños y adolescentes como de aquellas investigaciones con mayor relevancia en el ámbito del desarrollo de la ACI. Los hallazgos sugieren que las redes y dinámicas cerebrales asociadas a la creatividad y la motivación podrían influir en la variabilidad del rendimiento cognitivo. Sin embargo, la mayoría de los estudios de neuroimagen continúan utilizando el CI como única medida de capacidad intelectual, por lo que la mayoría de los datos obtenidos a través de estos estudios no pueden generalizarse a lo que los expertos en la pedagogía diferencial denominan ACI.

 


 

Cómo citar este artículo: Gómez-León, M. I. (2022). Alta capacidad intelectual desde la neuroimagen y la pedagogía diferencial. ¿Hablamos de lo mismo? | Giftedness from the perspective of neuroimaging and differential pedagogy. Are we talking about the same thing? Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 451-473. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-02

18 septiembre 2022

La retroalimentación en el proceso de evaluación cobró mayor relevancia en las prácticas docentes durante la pandemia de COVID-19. El objetivo del presente estudio fue realizar un análisis de la validez de constructo y confiabilidad del instrumento «Rúbrica Analítica Socioformativa para la Evaluación de la Retroalimentación Asertiva» (RASERA). El instrumento se aplicó a una muestra de 525 discentes de escuelas normales en México. Para el análisis de validez de constructo se empleó el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, y el análisis de confiabilidad se efectuó mediante el Alfa de Cronbach. Los resultados del primer análisis mostraron la conformación de dos factores; el primero se denominó Ejecución de la retroalimentación asertiva y el segundo Representatividad de la retroalimentación asertiva. Ambos factores explicaron más 65 % de la varianza y en donde se encuentran incorporados todos los ítems con cargas factoriales significativas (CF>0.50). Por su parte, el AFC reveló un buen ajuste de este modelo (Razón χ2/gl: 2.284; GFI: 0.909; RMSAE: 0.068; RMR: 0.035; CFI: 0.966; TLI: 0.955). Se especifica que, para cada factor, la varianza media extraída y la confiabilidad compuesta fue pertinente (VME>0.50 y CC>0.70) y cada ítem manifestó una carga factorial estandarizada adecuada (CFE>0.50). Concerniente al análisis de confiabilidad, se obtuvieron valores óptimos por factor (Alfa de Cronbach y Omega de McDonald>0.85). Se concluye que el dispositivo RASERA posee propiedades psicométricas adecuadas.

 


 

Cómo citar este artículo: Berlanga Ramírez, M. L. y Juárez Hernández, L. G. (2022). Validez de constructo de un instrumento para evaluar la retroalimentación asertiva en la formación inicial del profesorado | Construct validity of an instrument to assess assertive feedback in initial teacher training. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 583-600. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-08

15 mayo 2022

Se presentan los resultados de una inves­tigación que incluyó la construcción y vali­dación de un instrumento de medición para determinar las habilidades algebraicas, trigo­nométricas y geométricas que los estudiantes universitarios tienen al ingresar a una carrera de ingeniería y que son fundamentales para desempeñarse adecuadamente en los cursos de cálculo. En el diseño del instrumento parti­ciparon los profesores de la academia de mate­máticas, todos con al menos grado de maestría y experiencia docente en el área de cálculo. El instrumento de medición quedó integrado por 40 reactivos y su análisis de calidad se describe y se deriva de las respuestas emitidas durante el ciclo lectivo 2020-2022 por 875 estudiantes de nuevo ingreso a la carrera de ingeniería. Los resultados muestran que los reactivos con dificultad media y con alta discriminación, son los que cuentan con mayor coeficiente de predicción y corresponden mayormente al área de geometría, específicamente en los temas de la línea recta, la circunferencia y el cálculo de superficies y volúmenes de figuras geométricas. Esta investigación aporta a los docentes elementos importantes para conside­rar ajustar o modificar sus diseños instruccio­nales y mejorar la calidad del aprendizaje de sus estudiantes universitarios en el campo del cálculo, así como también la consideración de los profesores del nivel medio respecto de las mayores dificultades que presentan los estu­diantes que pretenden ingresar a los progra­mas de ingeniería.


Cómo citar este artículo: De las Fuentes-Lara, M., Aguilar-Salinas, W. E., Justo-López, A. C. y Iñiguez-Monroy, C. G. (2022). Medición de las habilidades algebraicas, trigonométricas y geométricas de los estudiantes en el curso de cálculo diferencial en ingeniería | Measuring students’ algebra, trigonometry, and geometry skills on a differential calculus for engineering course. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 289-308. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-07

23 enero 2022

La LOMLOE, como cualquier otra ley edu­cativa de una sociedad democrática, formaliza un nuevo escenario para alcanzar las finalida­des de la educación. Sin embargo, y también sucede con el resto de las leyes educativas, su redactado y concreciones presentan cuestiones controvertidas. Unas son de orden político y otras son más propias del ámbito pedagógico, en cualquier caso, todas ellas atañen a las fi­nalidades de la educación. En este trabajo se presentan algunas de esas controversias, acaso las que más debate están ocasionando a nivel social, especialmente, en el ámbito educativo. Esas cuestiones son: la idea de inclusión edu­cativa y social y cómo se gestiona cuando se habla de los centros concertados, sobre todo de los de educación diferenciada y de las necesi­dades educativas especiales; el currículo com­petencial y todo lo que ello conlleva; el objetivo de éxito escolar y el papel que la evaluación tiene en ese logro; y por último, el asunto de la religión. Se concluye que la LOMLOE presen­ta ciertas virtudes, pero al mismo tiempo, pre­domina erróneamente un enfoque político de lo pedagógico que, en vez de integrar y abrirse a la libertad y pluralidad, clausura opciones sin atender a razones pedagógicas.

 


 

Cómo citar este artículo: Esteban Bara, F. y Gil Cantero, F. (2022). Las finalidades de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa | The purposes of education and Spain’s LOMLOE educational legislation: Controversial questions in educational action. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 13-29. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-04

23 enero 2022

* Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación.

Ante un panorama social y económico al­tamente complejo, el acierto en las reformas educativas constituye un elemento decisivo de la gobernanza, en tanto que capacidad de los gobiernos para diseñar, formular e imple­mentar políticas públicas. El presente trabajo se centra en la calidad de la gobernanza del sistema educativo. Para ello, parte del con­cepto de gobernanza y de sus rasgos caracte­rísticos. Seguidamente, se detiene en la cali­dad de la gobernanza en educación a partir de un modelo conceptual integrado, y validado empíricamente a través de un procedimiento Delphi de consulta a expertos y de un análisis internacional comparado. A continuación, se describen los principales resultados de una evaluación exploratoria de la calidad de la gobernanza del sistema educativo español, efectuada en 2017. Y, finalmente, se analizan y valoran las aportaciones de la LOMLOE a la luz de los criterios derivados de dicho mo­delo conceptual. La conclusión principal que emerge de estos resultados empíricos es que el sistema educativo español tiene por delan­te, en materia de calidad de su gobernanza, un amplio recorrido de mejora.


Cómo citar este artículo: López Rupérez, F. (2022). La calidad de la gobernanza del sistema educativo. El caso de la LOMLOE | The quality of governance of the education system. The case of the LOMLOE. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 55-74. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-02