evaluación docente

20 marzo 2017

Como etapa previa en el desarrollo de un proceso de evaluación coherente con el ámbito universitario, el autor insiste en la necesidad de realizar una clasificación de la función educativa, desde una perspectiva básicamente funcional. La revisión documental que hemos realizado y mi propia experiencia me llevan a plantear cuatro ejes de responsabilidad en la tarea de un profesor de la universidad: el proceso de enseñanza-aprendizaje, la acción tutorial, las actividades de desarrollo profesional y los servicios a la comunidad. Señala algunos aspectos nuevos que deben tenerse en cuenta para lograr una adecuada racionalización: mayor capacidad de organización, diversificación de los recursos formativos, trabajo conjunto.

 

Autores:

Juan Mateo. Universidad Central de Barcelona

20 marzo 2017

 

En este trabajo se presenta una propuesta para el inicio de un proceso de evaluación en la universidad del País Vasco. Esta propuesta es el resultado de una profunda reflexión sobre los problemas que conlleva cualquier proceso de evaluación. Los autores sugieren la conveniencia de realizar una evaluación institucional en el ámbito universitario; en otras palabras, considerar que la evaluación del «sistema universitario» incluye las consideraciones (simultáneas o sucesivas) de los diferentes subsistemas que lo constituyen: personal docente, recursos, investigación, gestión, eficacia de los estudiantes de posgrado, ...
Como punto de partida (siguiendo las acciones realizadas en otras universidades) diseñamos las estrategias para llevar a cabo la evaluación del profesorado, entendido siempre como un componente integrador de un sistema de referencia o marco más amplio.

 

Autores:

Peío Apodaka, Feli Arbizu, Julio Grao, Txema Hornilla y Carmen Olalde. I.C.E. Universidad del País Vasco

20 marzo 2017

Este trabajo tiene una doble finalidad: la presentación del proceso de evaluación docente realizado por los estudiantes de la universidad de Santiago y, sobre todo, la búsqueda de las propuestas metodológicas implícitas en ese proceso.

El autor muestra las diferentes etapas del proceso desarrollado: actividades preliminares (elaboración de cuestionarios, campaña de difusión, constitución de equipos de encuestadores ...); experiencias de campo; codificación, tabulación y análisis de datos; elaboración de informes. Presento un análisis psicométrico llevado a cabo por los ítems del cuestionario para mejorar sus cualidades técnicas. Finalmente, concluye con propuestas para la mejora de la educación universitaria (dotación de recursos y formación docente).

 

Autores:

Francisco Javier Tejedor. Universidad de Santiago