evaluación de programas

22 septiembre 2021

En los últimos años ha habido un aumen­to significativo de los debates internacionales, las investigaciones y los programas socioe­ducativos centrados en el empoderamiento juvenil. Uno de los principales problemas de este concepto está relacionado con las formas de medirlo y evaluarlo. Evaluar las acciones y proyectos socioeducativos es clave para el dise­ño, la implementación y la mejora de prácticas educativas que ayuden a la juventud a empo­derarse. Este artículo presenta el proceso de construcción y validación de una rúbrica para la evaluación de acciones y proyectos educati­vos de empoderamiento juvenil desarrollada en el marco del Proyecto HEBE. El proceso metodológico consta de tres fases: (1) el dise­ño del instrumento; (2) la validación por juicio de expertos de 17 profesionales de diferentes ámbitos, 3 expertos en evaluación y 5 jóvenes; (3) y el contraste que se realiza a través de una prueba piloto con 20 proyectos o servicios so­cioeducativos de empoderamiento juvenil en los que participan 63 profesionales. Los re­sultados denotan la validez y fiabilidad de la rúbrica para evaluar la calidad de las prácticas socioeducativas y para diseñar e implementar acciones que apuesten por el empoderamiento juvenil. Destaca por ser un instrumento vali­dado y útil para la realización de diagnósticos educativos relacionados con el empoderamien­to juvenil y por su utilidad para generar pro­cesos reflexivos que se convierten en puntos de partida para repensar y mejorar la práctica pedagógica.

 


 

Cómo citar este artículo: Corbella Molina, L., Trull Oliva, C., Rodrigo-Moriche, M. P. y Úcar Martínez, X. (2021). Diseño y validación de una rúbrica para evaluar acciones y proyectos educativos de empoderamiento juvenil | Design and validation of a rubric to evaluate educational actions and projects on youth empowerment. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 537-555. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-05

6 mayo 2021

Un buen clima de convivencia en los centros educativos puede mejorar el bienestar, la autoestima, los resultados académicos del alumnado y prevenir conductas desadaptativas. Existen cuestionarios que evalúan la convivencia cuantificando los tipos de problemas, pero muy pocos instrumentos se centran en su gestión e implementación de programas. El objetivo de esta investigación es validar un cuestionario de evaluación de la gestión de la convivencia escolar desde la percepción del alumnado, centrado en el modelo integrado de la convivencia. Para ello, se ha realizado un muestreo aleatorio por conglomerados y estratificado en el que han participado 1169 estudiantes de 34 centros de 6.º de Primaria y Secundaria de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tras la validación por juicio de expertos, se han empleado los programas SPSS v24 y AMOS para realizar el análisis factorial exploratorio y confirmatorio, respectivamente. Los resultados arrojan 4 factores, cuyos índices de fiabilidad oscilan entre .737 y .859 (Factor 1: marco protector de la convivencia; Factor 2: programa de alumnos/as mediadores; Factor 3: programa de alumnos/as ayudantes; Factor 4: procesos democráticos de elaboración de normas). Finalmente, se confirma el ajuste empírico al modelo integrado de mejora de la convivencia.


Cómo citar este artículo: Torrego Seijo, J. C., García Sanz, M. P., Hernández Prados, M. Á. y Bueno Villaverde, Á. (2021). Diseño y validación de un instrumento para valorar la convivencia escolar percibida por los estudiantes | Design and validation of an instrument to assess students’ perceived school coexistence. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 209-229. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-04

13 enero 2009

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz participa desde hace una década en el movimiento de Ciudades Educadoras y como parte de su quehacer tiene instaurados una serie de programa educativos dirigidos a los centros escolares del municipio. En este artículo se presenta la evaluación de cuatro de los programas mencionados (Itinerarios Histórico-Artísticos, Informativo Gasteiztxo, Expresión Musical y Expresión Dramática). Para ello, en primer lugar se señala una breve descripción de los programas. Posteriormente se presenta la metodología utilizada en la que se hace hincapié en la complementariedad metodológica llevada a cabo combinando estrategias cuantitativas y cualitativas tanto de recogida como de análisis de la información. Por último se presentan los resultados más relevantes así como las conclusiones más sobresalientes.

30 agosto 2006

Este artículo examina la práctica de la evaluación de los estudios de postgrado (títulos Máster, fundamentalmente), en diferentes países del mundo con características políticas, sociales y económicas distintas. Se describen las metodologías evaluativas empleadas, los objetivos que guían su acción, las técnicas más destacadas y algunos de los resultados más significativos hallados en la revisión de un conjunto de estudios que tienen como finalidad evaluar programas de postgrado universitarios en EE.UU., países latinoamericanos, Europa y, especialmente, en España. Asimismo, se presentan los aspectos positivos y las deficiencias de los diferentes modelos de evaluación que se exponen, como también las discrepancias existentes en la práctica evaluativa de estos países.