11 septiembre 2018
Este artículo argumenta que la Revista de Educación, y en general, todas las revistas científicas de educación en España, están completamente integradas en el sistema académico administrativo y que las normas que rigen la vida universitaria afectan a las revistas científicas de educación en nuestro país.
Para obtener el máximo provecho de la aportación de las revistas científicas en la vida universitaria se proponen dos tipos de medidas: unas relacionadas con la carrera profesional universitaria, en las que se potenciaría al máximo la importancia de la investigación publicada, y otras relacionadas con la evaluación de las publicaciones científicas, en las que se insiste en la necesidad de mejorar la publicidad y la objetividad de los criterios de evaluación.
Respecto de la carrera académica se argumenta que esta debería ser más graduada y con más incentivos ligados a los tramos de investigación, y que es necesario un procedimiento más objetivo y automático de acceso a la cátedra que estuviese ligado a los méritos individuales y no a las circunstancias específicas de las universidades.
Para ello se propone: aumentar el gradiente de la carrera académica, incrementando las diferencias económicas y de estatus entre los niveles de entrada y de salida; aumentar la gradualidad de la carrera académica; hacer más objetivo el sistema. Se crearía una carrera profesional que pasaría de tener dos escalones (profesor titular y catedrático) a un sistema con seis escalones, ligados a los tramos de investigación.
Todo este diseño descansa sobre el reconocimiento de los tramos de investigación y, por ello, sería necesario hacer cambios en él. Se propone un sistema de evaluación de la actividad investigadora en el que los criterios de valoración de las revistas científicas fuesen más transparentes, más objetivos y más automáticos, y de modo importante, constantes en el tiempo.
Se concluye que, para que la evaluación de la actividad científica sea óptima, debe haber retroalimentación a los sujetos de la misma. Si ni las revistas ni los investigadores conocen con detalle los criterios con los que serán evaluados ni los resultados en detalle de esa evaluación, esta se convierte en un juicio sumario, y por tanto, sus posibilidades de influir en el sistema quedan seriamente mermadas.
Cómo citar este artículo: Gaviria, J. L. (2018). Las revistas científicas en educación y el contexto académicoadministrativo. Algunas propuestas de cambio | Scientific journals in education and the academic-administrative context. Some proposals for change. Revista Española de Pedagogía, 76 (271), 519-540. doi: https://doi.org/10.22550/REP-3-2018-07