ética

11 septiembre 2023

La amistad es un vínculo importante en el crecimiento personal y social del individuo y tiene un papel destacado durante la juventud. La mayoría de escalas para medirla se dirigen a niños y adolescentes, pero ninguna mide la amistad de carácter, un tipo de amistad desinteresada y de rasgos éticos y raíces aristotélicas. Por ello, el objetivo de la investigación es diseñar y validar la Escala de Amistad de Carácter para jóvenes (EAC) en una muestra de 1587 jóvenes universitarios españoles. La versión final de la EAC la componen 35 ítems distribuidos en tres dimensiones: «Amor desinteresado» (17); «Compartir intimidad y sinceridad» (14); «Confianza y lealtad» (10) y «Respeto y perdón» (7), con coeficientes de fiabilidad ordinal de 0.94, 0.79 y 0.7 respectivamente y ajustes buenos del modelo (CFI = 0.986; TLI = 0.986; RMSEA = 0.043; SRMR = 0.054; GFI = 0.997). Se concluye que la EAC es una escala con buenas propiedades psicométricas para medir la amistad de carácter en jóvenes. Los resultados obtenidos de su aplicación ayudarán a comprender mejor la importancia de la amistad de carácter para el desarrollo socioemocional o la felicidad de los jóvenes, y permitirán desarrollar programas de intervención que trabajen aspectos de la amistad, como la confianza, el respeto, el perdón o el conocimiento mutuo que pueden facilitar relaciones colaborativas y contribuir a la cohesión social.


Cómo citar este artículo: Romero-Iribas, A., y Camilli-Trujillo, C. (2023). Diseño y validación de una Escala de Amistad de Carácter para jóvenes [Design and validation of a Character Friendsh p Scale for young adults]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 529-553. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-05

15 mayo 2022

Los autores parten de la ética y la antro­pología levinasiana como fuentes inspirado­ras de un nuevo discurso pedagógico y praxis educativa en el ámbito de la educación mo­ral. Desde este paradigma el ser humano es concebido como un ser histórico, situacional y abierto al otro desde su vulnerabilidad. De este modo, la educación moral se traduce en una respuesta de acogida compasiva al otro en su situación de especial necesidad. Los au­tores subrayan la estrecha vinculación de la educación con una determinada concepción del ser humano y su relación con los demás. Preguntar por la educación es preguntar por el hombre. La ética levinasiana no ampara la programación de pautas concretas de actua­ción educativa; solo justifica la creación de un clima educativo (ethos) en las aulas que favorezca la apertura al otro a través de una acción en los siguientes focos de intervención: la experiencia del alumno como espacio de en­cuentro; el testimonio del maestro; la aten­ción al educando en su contexto; la necesidad de profundizar en el sentido de la responsabi­lidad; la apuesta por una pedagogía del don. La educación moral, fundamentada en la éti­ca levinasiana, puede servir para desarrollar la alteridad y para humanizar a la escuela y a la sociedad.


Cómo citar este artículo: Ortega Ruiz, P. y Romero Sánchez, E. (2022). La educación moral a partir de Levinas: otro modelo educativo | Moral education from Levinas: Another educational model. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 233-249. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-01

13 enero 2021

La enseñanza del cristianismo se ha caracterizado, desde los primeros tiempos, por su cultivo de la inteligencia. En la situación actual, esta tarea sigue siendo fundamental, máxime teniendo en cuenta que la educación no siempre consigue armonizar la dimensión intelectual con otras dimensiones (especialmente la emocional o afectiva y la social), que con frecuencia se ponen en primer plano. Sin embargo, es necesario, y aquí se presenta como objetivo, reivindicar teórica y prácticamente la referencia de la tarea educativa a la razón. En ese marco, el texto tiene en cuenta que la educación cristiana aporta la luz de la fe, fe que entra en relación con la razón y, por tanto, con la cultura o las culturas. Esto se presenta, en el aula de religión, en diálogo entre ética, ciencias y religión, en orden a la interdisciplinariedad de la educación. La enseñanza del cristianismo tiene su raíz científica en la teología, tanto a nivel especulativo como de sabiduría práctica. En conclusión, la clase de religión, con su potencial humanizador y educativo y al mismo tiempo su componente de anuncio de la fe, se ofrece para el enriquecimiento de la razón y del obrar de las personas. Todo ello tiene particular relevancia a la hora de iluminar los planteamientos de fondo y las actitudes existenciales de los jóvenes.

 


 

Cómo citar este artículo: Pellitero, R. (2021). Enseñanza del cristianismo y cultivo de la inteligencia | Teaching Christianity and cultivating intelligence. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 131-144. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-06

2 septiembre 2019

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) han cambiado indudablemente nuestro mundo y la forma en la que lo habitamos. Hoy en día, estamos más y mejor informados, ya que tenemos múltiples canales para entrar en contacto con otros al momento. Ahora bien, está facilidad para informarnos y comunicarnos ha hecho que nuestra atención sea constantemente reclamada, hasta el punto de que acaba perdida o sobrepasada. Siguiendo una metodología de análisis documental y, por tanto, a partir del análisis crítico de textos, este artículo busca dar respuesta pedagógica a una atención que debería no verse colapsada. Para ello, en primer lugar, describiremos el contexto de interconexión actual, mostrando hasta qué punto tiene ventajas, pero también inconvenientes, que señalan directamente al concepto de atención. En segundo lugar, analizaremos este concepto desde un punto de vista pedagógico. Esto nos conducirá, por un lado, a la psicología y, por otro, a la filosofía. Mostraremos que la pedagogía se ha centrado únicamente en la perspectiva psicológica cuando el punto de vista filosófico es igualmente esencial para la educación. Finalmente, llegaremos a la necesidad de una pedagogía de la atención para el siglo xxi que recupere la concepción que aporta la filosofía y que nunca debería haber sido olvidada.

 


Cómo citar este artículo: Sánchez Rojo, A. (2019). Pedagogía de la atención para el siglo xxi: más allá de una perspectiva psicológica | Pedagogy of attention for the twenty-first century: beyond a psychological perspective. Revista Española de Pedagogía, 77 (274), 421-436. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-3-2019-02

5 abril 2017

El autor, tras analizar el concepto y el ámbito propio de la educación moral en la educación integral del hombre, destaca las dimensiones especulativas, aprehensiva o de captación de valores éticos, que es propia de aquella educación, así como la dimensión volitiva o de inclinación libre y consecuente de la voluntad a aquellos contenidos reflexivos o razonablemente aprendidos. La especificidad de la educación moral evidencia la irreductibilidad de esta educación a tres ámbitos próximos o conexos, con los que en la actualidad suele identificársela: la educación moral como mera educación cívico-social (aculturación y socialización del individuo); la educación moral como «saber especulativo» de «lo moral» y la educación moral como simple técnica de «higiene mental» («psicologismo ético»). Finalmente, plantea el problema de las relaciones de la educación moral con los comportamientos cívico-políticos de los ciudadanos en una sociedad democrática, con pluralidad de códigos morales (proponiendo la necesidad de elaborar una «ética civil escolar» común), así como los peligros, tan frecuentes hoy día, de que aquellos comportamientos ciudadanos se vean sometidos a diversas manifestaciones de manipulación política, que obstruyen o envilecen el conocimiento y la libertad necesarios en la educación moral.

 

Autores:

Rogelio Medina Rubio. Universidad de Oviedo.

9 enero 2015

El artículo pretende rehabilitar el ocio como uno de los ejes fundamentales en el diseño de la política educativa. Mediante el análisis epistémico y longitudinal de la reflexión sobre el ocio, se intenta mostrar cómo emergen criterios y pautas de acción para afrontar los retos educativos. Objetivo que reviste una especialísima urgencia por cuanto las sociedades democráticas necesitan, tal vez más que en ninguna otra época anterior, educar a sus miembros como ciudadanos libres, capaces de participar en las deliberaciones y decisiones políticas.

La tesis central cobra sentido cuando se produce la primera gran síntesis entre política, educación y ocio en la filosofía clásica y en especial en la obra de Aristóteles, experimentando distintos giros epistémicos y semánticos, hasta los planteamientos actuales de Russell y Nussbaum que apuntan a la dimensión del ocio como garantía de la racionalidad práctica de la política educativa. Los resultados revalorizan el ocio como skholé y muestran su potencial innovador en el cultivo de la humanidad y en el diseño de una política educativa razonablemente creativa.