estímulo

10 abril 2017

El control operante y el análisis funcional de las conductas autistas demostrado en 1961 por Ferster y DeMyer abrió una vía de trabajo prometedora por sus implicaciones terapéuticas y sus posibilidades explicativas. A pesar de lo paradójico de la conducta autista, las técnicas de modificación de conducta han hecho posible que ésta pueda modificarse y establecer relaciones de contingencias de antecedentes y consecuentes de dicha conducta. El estado de los conocimientos sobre la etiología del autismo infantil y los modelos conductuales disponibles permiten considerar las alteraciones del comportamiento autista en el marco del enfoque conductual. Se señalan también ciertos principios generales para la educación y el tratamiento conductual de estos niños.

 

Autores:

Ángel Riviere. Universidad Autónoma de Madrid.

3 abril 2017

El objetivo del presente artículo es analizar el significado pedagógico de la fenomenología con la cual se presenta la cuestión de la motivación del aprendizaje a los profesores de Filosofía de la Educación Secundaria. Los autores discuten qué son, a su juicio, interpretaciones erróneas de la motivación de acuerdo con el lenguaje ordinario, así como una amplia descripción de la sistemática del problema en el discurso psicológico. También ofrecen lo que, para ellos, es la clave didáctica para favorecer la motivación en el estudio introductorio de la filosofía: la construcción de diseños educativos (¿procedimientos ?, ¿programas?) que se reproducirían, según el estado de la estructura cognitiva de los sujetos, los procesos intelectuales de la producción del discurso filosófico.

 

Autores:

Ángel García del dujo y Joaquín García carrasco. Universidad de Salamanca.