estilos cognitivos

10 abril 2017

Dada por una parte la diversidad de términos y de otra la de modelos que tratan de explicar la hiperactividad infantil, el presente artículo considera y pone de relieve las dificultades que entrañan su definición, explicación y diagnóstico. La aproximación al tema se hace desde una perspectiva multidisciplinar, constituida por tres paradigmas diferentes: el médico, el pedagógico y el conductual. Se presentan también una serie de datos acerca de la prevalencia partiendo de diversas investigaciones epidemiológicas. Finalmente, considera algunos resultados obtenidos en el tratamiento de la hiperactividad infantil con técnicas de modificación de conducta, terapia cognitiva y fármacos estimulantes. El autor hace interactuar las consecuencias terapéuticas etiológicas de los 1programas de terapia cognitiva, desde una perspectiva psicofisiológica en la que también están inscritos los resultados psicofarmacológicos.

 

Autores:

Aquilino Polaino Lorente. Universidad Complutense de Madrid.

19 marzo 2017

Se lleva a cabo una revisión bibliográfica sobre el estilo cognitivo (dependencia del campo-independencia), nivel de pensamiento operacional formal, inteligencia general y relación logro escolar. Los resultados de la experimentación en una muestra de adolescentes de 12-13  y 13-14 muestran una correlación significativa entre el estilo cognitivo y la inteligencia, y ninguno con el nivel del pensamiento operacional formal. Las correlaciones tienden a aumentar con la edad, pero el estilo cognitivo parece depender de nivel intelectual. Logro escolar y las variables mencionadas, variaciones de correlación en diferentes disciplinas; un análisis detallado revela un factor que reduce la correlación de capacidades de logro. El seguimiento del curso permite la hipótesis de una variable de personalidad vinculada a la actividad de la voluntad. Después del entrenamiento en una técnica de toma de notas, los valores de correlación tienden a aumentar. Creemos. enseñanza guiada que facilita la conciencia contribuye a la optimización de la capacidad.

 

Autores:

Stella Maris Vázquez. CIAFIC/CONIICET (Buenos Aires)