estilo de vida

2 septiembre 2020

Las condiciones sociales de la vida actual no constituyen precisamente un marco idóneo para la serena implementación de una perspectiva temporal equilibrada en el sistema educativo. El artículo pretende contribuir a: 1) fundamentar el valor antropológico del tiempo, mostrando el carácter decisivo que, en las circunstancias actuales de cambio acelerado, tiene el dominio del tiempo en la configuración de la identidad personal; 2) con carácter más aplicado y conscientes de la interacción entre tiempo, poder y acción educativa, repensar el significado y alcance de las decisiones políticas educativas de hoy.

Metodológicamente, adoptamos un enfoque hermenéutico mediante el que analizamos críticamente la perspectiva temporal como coordenada de la experiencia personal y social, a la vez que los patrones predominantes que explican y justifican las conexiones entre el tiempo, el poder y la educación.

Mostramos cómo, dentro de nuestras posibilidades autónomas, la organización equilibrada del tiempo contribuye a alcanzar una identidad personal lograda, fortaleciendo el impulso ético de la tarea educativa y transformando el estilo de vida. Ahora bien, los encuentros y desencuentros entre tiempo y educación también dependen de los horizontes de sentido que adoptemos a nivel colectivo, lo que conduce a revisar el poder como variable explicativa.


Cómo citar este artículo: Bernal Guerrero, A., Valdemoros San Emeterio, M. Á. y Jiménez Eguizábal, A. (2020). Tiempo, poder y educación. Repensando la construcción de la identidad personal y las decisiones de la política educativa | Time, power and education. Rethinking the construction of personal identity and educational policy decisions. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 377-394. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-02