España

30 mayo 2023

Las conductas adictivas hacia las redes so­ciales en jóvenes han sido ampliamente estu­diadas y relacionadas con múltiples factores. Entre las escalas diseñadas para su medición, la versión de 24 ítems del cuestionario de adicción a redes sociales (ARS) es una de las más utilizadas. En este estudio, se analizaron las propiedades psicométricas de la versión española adaptada al alumnado universita­rio. Se exploró la validez del contenido y del constructo de la escala a través del modelo de Rasch y un análisis factorial confirmatorio. Se analizó específicamente la estructura de categorización de datos, la dimensionalidad del constructo, el ajuste del modelo, la fiabi­lidad de los sujetos e ítems, la estructura del Mapa de Wright y el funcionamiento diferen­cial del ítem. Participaron 1809 estudiantes de 24 universidades españolas. Los resultados indican que la ARS presenta buena fiabilidad, dimensionalidad y un buen ajuste del modelo, sin embargo, se aprecian elementos de mejora principalmente en la escala Likert propuesta, en la elaboración de nuevos ítems que midan los extremos de la adicción a las redes sociales y en la redacción de un ítem. Con respecto al análisis factorial confirmatorio, se obtuvieron tres factores que coinciden con el constructo original. Con las mejoras que se han observado a través de la validación se podría utilizar el cuestionario con garantías de medición del constructo en estudiantado universitario. El instrumento cubre un vacío importante en la identificación de conductas adictivas en el uso de las redes sociales, que podría propiciar una posterior intervención con el alumnado uni­versitario.


Cómo citar este artículo: Suárez-Perdomo, A., Garcés-Delgado, Y., García-Álvarez, E. y Ruiz-Alfonso, Z. (2023). Propiedades psicométricas del cuestionario de adicción a las redes sociales (ARS) a población universitaria | Psychometric properties of the Social Network Addiction Questionnaire (SNAQ) for undergraduates. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 361-379. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-06

15 mayo 2022

En los años 1999 y 2011, la revista espa­ñola de pedagogía publicó dos estudios simi­lares en los que se revisaba la producción es­pañola del campo de la educación indexada en la base Social Sciences Education Index (SSCI). El primer estudio comprendía el periodo 1988- 1997 y el segundo 1998-2009. Pasado un tiempo suficiente se acomete un estudio cuasi de répli­ca de los anteriores para el periodo 2010-2020.

Objetivos: Realizar una revisión cienciomé­trica de la producción española en investigación educativa indexada en la base SSCI de la Web of Science (WoS) en el periodo 2010 a 2020. Se pretende informar a la comunidad educativa es­pañola de sus realizaciones investigadoras con visibilidad e impacto internacional y extraer conclusiones cienciométricas fundamentadas sobre la investigación educativa española.

Método: Se ha utilizado un diseño des­criptivo-cuantitativo (cienciométrico) sobre una muestra operante de 7016 documentos (artículos y revisiones) recuperada tras una búsqueda avanzada en la base SSCI por mues­treo intencional o a propósito. También puede caracterizarse este estudio como secundario, pues trabaja con documentos ya publicados, y revisional de la producción investigadora.

Resultados: Se aportan resultados relativos a productividad y citación. La producción dia­crónica muestra una tendencia creciente ajus­tada a una función polinómica. Inglés (68.5 %) y español (30.3 %) son mayoritariamente los idio­mas de expresión de tal producción. Las áreas temáticas de la Web of Science más comunes con las educativas son las lingüísticas, y también Rehabilitación y Psicología Evolutiva. La pro­ducción institucional es en su mayoría de ori­gen universitario, siendo por este orden las diez primeras universidades: Barcelona, Autónoma Barcelona, Valencia, Granada, País Vasco, Se­villa, Autónoma Madrid, Nacional a Distancia, Complutense y Oviedo. La colaboración inter­nacional se establece principalmente con estos países: USA (5.01%), Inglaterra (3.9%), Chile (2.32%), Portugal (2.02%) y Holanda (1.56%).

Los resultados relativos a citación ofrecen un índice h de Hirsch de 89, con una tendencia diacrónica creciente ajustada tanto a un mo­delo polinómico como exponencial. También se recuperan documentos que son clásicos de citación, con más de 200 citas; siendo la revis­ta Computers & Education el órgano donde se publica la investigación educativa española más citada. A partir de los clásicos de citación y mediante una nube de palabras de términos contenidos en los títulos, se infieren los fren­tes de investigación más activos; en concreto: Educación General, Informática Educativa y Evaluación Educativa.

Discusión: Los resultados obtenidos y su adecuación a leyes generales de la cien­ciometría testimonian la fertilidad de la in­vestigación educativa española y su ajuste a patrones propios de la ciencia. Tomando en consideración dos estudios previos a este, y tras sucesivas comparaciones, se infiere una visión optimista de las realizaciones españo­las por abundante, de impacto y con visibili­dad internacional.

Conclusión: Se confirma como la investiga­ción educativa española, desde unos estadios iniciales muy limitados, ha recorrido una com­pleja senda de mejora hasta alcanzar patrones cienciométricos homologables a los de otras disciplinas científicas.


Cómo citar este artículo: Fernández-Cano, A. y Fernández-Guerrero, A. (2022). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (2010-2020). III | Spanish educational production in the Social Sciences Citation Index (2010- 2020). III. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 347-370. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-08

23 enero 2022

En los últimos años, muchos países y orga­nismos internacionales han dedicado importan­tes esfuerzos a diseñar un currículo escolar que responda a las necesidades formativas propias del siglo xxi. En España, la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre de 2020, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación) ha planteado también la renovación del currículo como un elemento clave para la mo­dernización del sistema educativo. Este trabajo pretende analizar en perspectiva comparada la reforma curricular española, con el fin de valorar si se encuentra alineada con las tendencias de cambio vigentes en el panorama internacional y, a la luz de lo aprendido en otros países, detectar las condiciones que debe cumplir para alcanzar con éxito su propósito. Para ello, se ha elaborado un marco de análisis comparativo basado en las publicaciones de la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Cien­cia y la Cultura), la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) y la UE (Unión Europea) sobre este tema y en diversos estudios comparados sobre reformas curricula­res recientes en todo el mundo. Los resultados muestran que, en lo que se refiere al enfoque y la arquitectura del modelo curricular de la edu­cación obligatoria, la reforma española sigue las recomendaciones de los organismos internaciona­les y comparte en gran medida las características de las reformas emprendidas en muchos países de nuestro entorno. Sin embargo, es posible de­tectar también algunas diferencias relevantes en cuanto a la estrategia adoptada para el cambio y a los agentes implicados en él, que deberían ser consideradas, pues podrían llegar a traducirse en obstáculos para el logro de los objetivos previstos.

 


 

Cómo citar este artículo: Egido Gálvez, I. (2022). La reforma del currículo para responder a los retos del futuro. España en perspectiva internacional | Curriculum reform to respond to the challenges of the future. Spain in international perspective. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 175-191. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-10

10 mayo 2018

Desde el inicio de las evaluaciones PISA abundan los estudios que pretenden, en lenguaje metafórico, «separar el oro de la arena», esto es, producir, de la cantidad ingente de datos recogidos, conocimiento útil que guíe la práctica y las políticas  educativas. Pero no son frecuentes las investigaciones que usan técnicas de minería de datos para la extracción
de dicho conocimiento. En este trabajo se analizan los cuestionarios de contexto desde una perspectiva métrica, con una metodología basada en «árboles de regresión» destinada a descubrir cuánto «oro» hay en los ítems que los componen, atendiendo a su uso como predictores del desempeño de los jóvenes españoles. Como resultado se obtiene un listado de los ítems más importantes en los seis cuestionarios, junto con el valor predictivo de los mismos. Se aporta un enfoque metodológico que puede contribuir a mejorar la productividad de la investigación pedagógica derivada de PISA.

Cómo citar este artículo: Asensio Muñoz, I., Carpintero Molina, E., Expósito Casas, E. y López Martín, E. (2018).¿Cuánto oro hay entre la arena? Minería de datos con los resultados de España en PISA 2015 | How much gold is in the sand? Data mining with Spain’s PISA 2015 resultsRevista Española de Pedagogía, 76 (270), 225-245. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-2-2018-02

1 septiembre 2017

Este trabajo tiene por objeto analizar las tendencias de la investigación realizada en España en Educación Musical a través de los 143 artículos publicados entre los años 2000 al 2015, a través de un análisis bibliométrico de la producción científica en la base de datos Web of Science. Se analizaron diferentes tipos de variables: a) estructurales; b) relacionadas con la temática; c) relacionadas con la muestra; y d) relacionadas con los métodos e instrumentos de investigación utilizados. Los resultados muestran un incremento en presencia en las revistas especializadas de Educación Musical y una amplia dispersión en revistas de áreas afines. Nuestros datos indican que tanto el número de artículos publicados en Educación Musical como el impacto de estos siguen siendo escasos si se compara con otras áreas afines. Se proponen medidas para conseguir un mayor impacto de las publicaciones en el desarrollo profesional de los autores y para una mayor visibilidad de la disciplina.

 

Cómo citar este artículo: Morales, Á., Ortega, E., Conesa, E., & Ruiz-Esteban, C. (2017). Análisis bibliométrico de la producción científica en Educación Musical en España | Bibliometric analysis of academic output in music education in SpainRevista Española de Pedagogía, 75 (268), 399-414. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-07

 

11 abril 2017

Mediante el presente estudio se intenta analizar el desarrollo de la Educación Comparada en España a través del examen de cuantos artículos sobre esta materia han ido apareciendo en Revista Española de Pedagogía, Bordón, Perspectivas Pedagógicas, Revista de Ciencias de la Educación, Cuadernos de Pedagogía, Nueva Revista de Enseñanzas Medias y Revista de Educación. El análisis es efectuado, en primer lugar, de acuerdo al número de artículos publicados, perspectiva con la que fueron escritos, países y temas tratados en cada una de las publicaciones; en segundo lugar, se establece una somera comparación entre ellas y, finalmente, se comenta la evolución cronológica de los estudios sobre teoría de la disciplina, de los estudios comparativos y de los estudios de casos sobre Francia, Reino Unido, EE. UU., Italia, Alemania y U.R.S .S. en relación al contexto educativo español.

 

Autores:

José Luis García Garrido y Francisco Pedró García. Universidad Nacional de Educación a Distancia.