espacio europeo de educación superior

10 enero 2019

La adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ha supuesto una importante modificación en la metodología docente y en el proceso de aprendizaje, lo que ha generado un cambio respecto a la carga de trabajo del alumnado. El principal objetivo de este estudio es evaluar y comparar la percepción de la carga de trabajo de estudiantes de Psicología de la licenciatura y del grado y analizar la naturaleza de los cambios producidos por esta adaptación. La muestra utilizada estuvo formada por 845 estudiantes (497 de licenciatura y 348 de grado). Para la medida de la carga percibida se empleó la escala NASA-TLX, que evalúa las siguientes dimensiones: demanda mental, demanda física, demanda temporal, rendimiento y frustración/insatisfacción; estas variables fueron evaluadas para las siguientes actividades académicas: asistencia a clases teóricas, asistencia a clases prácticas, realización de trabajos en grupo fuera del aula, búsqueda de material y bibliografía, estudio y trabajo personal, asistencia a tutorías y otras actividades (seminarios, jornadas, etc.). Los resultados muestran un aumento significativo en la carga percibida de la asistencia a clases prácticas, en la realización de trabajos en grupo fuera del aula y en la carga total percibida para los estudiantes de grado. Se concluye que la adaptación al EEES ha supuesto un incremento en la percepción de carga de trabajo de los estudiantes, lo que apunta a la necesidad de trabajar en las aulas el desarrollo de competencias interpersonales y de planificación y organización del trabajo en equipo, así como una mayor coordinación docente entre los sistemas de evaluación.

 

Cómo citar este artículo: López-Núñez, M. I., Rubio-Valdehita, S. y Díaz-Ramiro, E. (2019). Cambios producidos por la adaptación al EEES en la carga de trabajo de estudiantes de Psicología | Changes in Psychology students’ workload due to alignment with the EHEA. Revista Española de Pedagogía, 77 (272), 163-176. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-02

12 septiembre 2014

La organización académica de los grados universitarios, en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior, ha facilitado la constitución de equipos docentes (Zabalza, 2009; López, 2007). Este es uno de los puntos clave en los procesos de organización y mejora (Lester y Evans, 2009; Bacharach, Washut y Dahlberg, 2008) de la enseñanza universitaria, pero a la vez, un tema pendiente por la dificultad en conseguir un cambio de cultura del profesorado, enmarcado a su vez en estructuras poco ágiles y flexibles.

El artículo explica una investigación realizada a un grupo de profesores universitarios, con el objetivo de realizar un diagnóstico de la situación de los equipos docentes entre los cursos 2009-2010 al 2011-2012.

La metodología usada fue la encuesta, utilizando el cuestionario y el focus group como técnicas de obtención de información. Los resultados muestran que la organización en equipos docentes es una realidad percibida positivamente por el profesorado aunque con problemas y retos que indican el camino que queda aún por recorrer.

 

Descriptores: Equipos docentes, identidades docentes, construcción identidad, buenas prácticas, innovación docente, trabajo colaborativo, Espacio Europeo Educación Superior

5 junio 2010

En el contexto universitario actual la movilidad es un indicador clave para evaluar la calidad de sus instituciones. El hecho de que los estudiantes realicen parte de sus estudios en otro centro supone no sólo una experiencia enriquecedora en el ámbito académico, sino también en lo personal y elemento esencial para formar ciudadanos con una clara perspectiva internacional. Hasta ahora la movilidad únicamente era viable si el estudiante se desplazaba físicamente. Pero en la actualidad, con la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación, se abre una nueva posibilidad, la movilidad virtual, que facilita la accesibilidad a todo estudiante a cualquier institución universitaria, independientemente de la localización geográfica. Ambos modelos de movilidad aportan ventajas, ahora también presentan limitaciones. Ambos, de forma complementaria, son herramientas útiles para ampliar la cooperación entre universidades y, de forma especial, para formar a sus titulados de acuerdo a las nuevas exigencias profesionales.

11 octubre 2008

Este trabajo pretende conocer las competencias profesionales que los maestros de Primaria en ejercicio de la Comunidad de Madrid consideran necesarias para su práctica educativa. Para ello elaboramos un cuestionario en el que se analiza la importancia que dichas competencias tienen en el ejercicio de su profesión, su utilización en la práctica y la preparación que han recibido para su desempeño. A continuación se comparan nuestros resultados con los obtenidos por otros estudios realizados sobre este tema y, por último, se plantean algunas propuestas para la formación inicial.

11 octubre 2008

Desde el Espacio Europeo de Educación Superior se aboga por una enseñanza centrada en el aprendizaje del alumno, lo que afecta de forma importante a la evaluación, que debe dejar de reducirse a la mera calificación para constituirse en un proceso optimizador del aprendizaje. En esta línea, desde las recientes elaboraciones teórico-prácticas en el contexto internacional se insiste en la necesidad de que la evaluación se constituya en estrategia para la mejora de los aprendizajes. Para ello, tres condiciones han de cumplirse: 1) las tareas de evaluación deben ser también tareas de aprendizaje; 2) se ha de proporcionar retroalimentación para orientar el trabajo futuro; e 3) implicar a los estudiantes en el proceso de evaluar su propio trabajo. En este artículo se analizan estas condiciones y sus implicaciones de cara al uso de diferentes técnicas en el proceso de evaluación en la Universidad.