19 septiembre 2022
En la antigüedad grecolatina era fundamental la formación de personas capacitadas, cultas y profesionales que supieran expresar adecuadamente sus ideas por medio del discurso, cómo tomar decisiones políticas, cómo defender una postura o acusar a determinada persona y persuadir al juez de adherirse a su argumento y conclusiones. Estas características se desarrollaban en la escuela de retórica. Este artículo describe las características de la educación en Roma, su papel dentro de la sociedad, quiénes y cómo recibían la educación, qué cambios sufrió durante la historia y, sobre todo, cuál fue el papel de la retórica en las escuelas de la antigua Roma. El objetivo del trabajo es identificar la influencia de la educación romana en la cultura occidental y rescatar la importancia de la retórica para la educación contemporánea. Se contemplan tres etapas históricas en las que cambia la educación latina. Empezaremos con la descripción de la jornada escolar, los distintos tipos de profesores y la estructura de la educación. Se hace, además, especial énfasis en el papel de la retórica en la educación, los diferentes ejercicios declamatorios (controversias y suasorias), su función como creadora de ciudadanos participativos y, finalmente, los motivos de la decadencia de la retórica.
Entre las conclusiones comprobamos cómo los métodos de enseñanza y modelos educativos heredados de los griegos y cultivados por los romanos aún conservan algunas de sus principales características en la sociedad actual. Para bien o para mal, se heredan tanto las virtudes como los problemas de la educación, tal es el caso del interés por desarrollar la capacidad argumentativa del lenguaje o entre las dificultades que aún quedan por resolver, la escasa retribución a los profesores y el acceso restringido a los niveles de educación superior.
Cómo citar este artículo: Fernández Fernández, E. (2022). Retórica y Educación: una aproximación a la escuela romana | Rhetoric and Education: An approach to the Roman school. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 475-490. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-03