equidad

23 mayo 2012

Los programas de atención a la diversidad representan una de las alternativas de la LOE (2006) para paliar las altas tasas de fracaso escolar de la enseñanza obligatoria. En este estudio se pretende describir y comparar las percepciones del alumnado que no ha obtenido el graduado de educación secundaria sobre el funcionamiento de la ESO y de los programas de atención a la diversidad (Programas de Diversificación Curricular y Programas de Cualificación Profesional Inicial). El trabajo de investigación se ha llevado a cabo en dieciocho centros educativos, seis centros por cada capital de provincia de la comunidad autónoma del País Vasco (tres institutos con ESO y Programas de Diversificación Curricular y tres Programas de Cualificación Profesional Inicial). Los resultados de la investigación indican que el alumnado semuestramás satisfecho con el funcionamiento de los programas de atención a la diversidad que con los métodos de trabajo desarrollados anteriormente en la Educación Secundaria Obligatoria.

21 enero 2010

En este artículo, tras reflexionar brevemente sobre el concepto de ideología, se consideran la concepción educativa y las aportaciones de las dos corrientes ideológicas más importante de nuestro tiempo: socialismo y liberalismo. A continuación, se plantea que el siglo XXI requiere una educación distinta y acorde siempre con los nuevos tiempos, pues fenómenos como la globalización, las nuevas tecnologías o la emigración están modificando nuestro mundo y nuestro propio contexto existencial. De ahí que las políticas educativas de los países modernos y democráticos, amparadas en mayor o menor grado por una u otra ideología, y más allá del consenso o de la falta de acuerdo político, hayan de planificar y de realizar con rigor sus acciones, poniendo el énfasis sobre todo en cuatro cuestiones esenciales que antaño fueron señas de identidad de uno u otro planteamiento educativo: la eficiencia y la calidad, del pensamiento liberal; y la equidad y la participación, de las corrientes de izquierda.

30 agosto 2009

El presente trabajo analiza la configuración actual del sistema de financiación de la universidad en España y realiza diversas propuestas encaminadas a mejorarlo, por el bien del crecimiento económico de España y del bienestar de sus ciudadanos. El análisis de diferentes fuentes estadísticas, aplicadas a la educación desde una perspectiva distinta a la habitual, ofrece conclusiones que justifican la conveniencia de dotar a las universidades de más recursos mediante un incremento en los precios públicos acompañado de una potenciación de la política de becas.
A su vez, se propone el diseño de un sistema de incentivos dirigido a fomentar la especialización de los centros y su contribución a aquellas funciones docentes, investigadoras o de servicios a la comunidad que puedan resultar prioritarias en cada región. Para mejorar la eficiencia y que las anteriores medidas tengan efectos también se hace necesario dotar de mayor autonomía a las universidades y mejorar el marco de competencia entre los centros.