enseñanza

14 marzo 2017

Este estudio se puede registrar dentro de una matriz disciplinaria que intenta mostrar sus posibilidades, en el presente, en el marco de una nueva ciencia pedagógica. Se trata de una matriz neuropedagógica que exige, a la luz de la neurociencia, más atención para los fenómenos neuroeducativos. Si el proceso educativo tiene que ver con una formación integral del ser humano, entonces la pedagogía no puede renunciar, como ciencia, a los importantes avances derivados de la investigación en neurociencia en este momento, precisamente porque esos avances, o logros, están ayudando para ampliar tal educación / entrenamiento humano. Entre estos logros, no puede olvidarse algo como la asimetría cerebral, la especialización hemisférica ... y, especialmente, la preferencia individual por percibir la realidad externa que es objeto de conocimiento. De hecho, estudios recientes muestran que algunas personas prefieren abordar el procesamiento de información a través del canal visual (hemisferio derecho) mientras que los otros prefieren hacerlo a través del canal auditivo (hemisferio izquierdo).

Este último punto de vista fue adoptado por la pedagogía tradicional y verbalista, contribuyendo de esta manera y desde las aulas al desarrollo de las personas unidimensionales en sus relaciones de aprendizaje. Esta es la razón por la cual defendemos un modelo holístico de educación/enseñanza. Un modelo que tenga en cuenta las estrategias de enseñanza compensatoria; es decir, estrategias correctivas respecto a la tendencia espontánea en cada maestro dependiendo de su propio orzuelo de aprendizaje.

 

Autores:

Lirsardo Doval Salgado, Miguel Anxo Santos Rego,  F. Javier Jorge Barreiro y Antonio Crespo Abelleira. Universidad de Santiago de Compostela

15 diciembre 2016

Son muchos los conocimientos y capacidades que el alumno debe adquirir y son diversos los procesos de aprendizaje que de forma simultánea deben estar presentes en los inicios de su formación.

En la actualidad observamos la necesidad de repensar el modelo de enseñanza y aprendizaje de las Escuelas de Arquitectura, reconsiderando las formas de enseñar y de aprender. En este sentido, la docencia del proyecto arquitectónico debe situarse lejos de esa actitud que aún viene siendo frecuente en muchas Escuelas, consistente en la transmisión de una enseñanza preestablecida o de una cultura arquitectónica cerrada y completa, que trata de agotar todas las vías del conocimiento, mostrando un método estricto e infalible. Se precisa, por el contrario, de una enseñanza activa y plural, que contemple la complejidad del hecho arquitectónico, basada en una investigación continua, partícipe de un discurso disciplinar abierto, flexible y dinámico. Una enseñanza que permita al alumno desarrollar capacidades y generar nuevo conocimiento a partir de la creación de situaciones de aprendizaje que estimulen su aprendizaje autónomo, faciliten su posterior formación continua y posibiliten un desarrollo intelectual más crítico y profundo. Sin duda, son muchos los conocimientos y capacidades que el alumno debe adquirir y son diversos los procesos de aprendizaje que de forma simultánea deben estar presentes en los inicios de su formación.

Éstos se pueden agrupar en los siguientes: aprender a mirar, aprender a pensar, aprender a construir, aprender a comunicar y aprender a aprender. Ha sido objetivo de este artículo desarrollar cada uno de ellos.

2 marzo 2007

San Agustín hereda el vocabulario pedagógico que emplearon los clásicos del mundo griego y romano, que, a su vez, había quedado incorporado a la Biblia al ser traducida al latín, pero nuestro autor, en sus obras, le asigna nuevos sentidos. Por otra parte, San Agustín hace un uso muy flexible del lenguaje que se pone de manifiesto al analizar los diversos significados con que emplea un mismo término a lo largo de sus obras.

Un ejemplo de ello son los, al menos, diez sentidos en que usa el término disciplina, en los que se puede advertir, además, la influencia filosófica neoplatónica y estoica; y también el enriquecimiento progresivo de los significados de dicho vocablo, a medida que van adquiriendo connotaciones religiosas y teológicas.

30 agosto 2006

Este trabajo pretende estudiar la estructura básica en la que se apoya la investigación- acción para intervenir en las prácticas escolares. Hay en ella varias corrientes y orientaciones. Todas presentan una concepción de la educación, un diseño curricular, una práctica escolar y una metodología didáctica. La investigación-acción crítica se desarrolla sobre el modelo de racionalidad práctica". Al convertir esta racionalidad en criterio absoluto, se abandonan otras formas de la razón sin las cuales, como se pretende demostrar, es imposible que el ser humano alcance la plenitud.

 

Descriptores: Investigación, Educación, Razón Práctica, Curriculum, Enseñanza, Escuela.

30 julio 2006

Este trabajo pretende estudiar la estructura básica en la que se apoya la investigación- acción para intervenir en las prácticas escolares. Hay en ella varias corrientes y orientaciones. Todas presentan una concepción de la educación, un diseño curricular, una práctica escolar y una metodología didáctica. La investigación-acción crítica se desarrolla sobre el modelo de racionalidad práctica". Al convertir esta racionalidad en criterio absoluto, se abandonan otras formas de la razón sin las cuales, como se pretende demostrar, es imposible que el ser humano alcance la plenitud.

 

Descriptores: Investigación, Educación, Razón Práctica, Curriculum, Enseñanza, Escuela.