enseñanza universitaria

6 abril 2017

En este volumen se recogen estudios e investigaciones sobre el Seminario de Pedagogía Universitaria, celebrado el 16 y 17 de noviembre de 1984. Si hacemos una pequeña investigación sobre las primeras ideas referidas a la Universidad (S. XIII) hasta nuestros días, podríamos comprobar la escasez de estudios que hay dedicado a las tareas universitarias, hecho que justifica el porqué de nuestra atención hacia los problemas metodológicos de la actividad universitaria.

 

Autores:

Víctor García Hoz. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas.

6 abril 2017

Uno de los principales problemas actuales de la Universidad es el de superar la contraposición calidad/masificación. Entre los distintos factores que intervienen en este problema, el autor resalta el incremento y el decremento de la población estudiantil que, en nuestros días, ha empezado a estabilizarse, y analiza  los modelos con los que se está trabajando para controlar el ingreso en la universidad. El examen del problema pone de manifiesto cómo, aún sin estar exentas de dificultades, es posible una conjunción de la calidad, cantidad y excelencia en la educación, siendo misión de la Universidad conseguir el mantenimiento y desarrollo  de la calidad en su tres dimensiones fundamentales: docente, investigadora y profesional.

 

Autores:

Gonzalo Vázquez Gómez. Universidad Complutense de Madrid.

6 abril 2017

La crisis de la Universidad, hecho más o menos aceptado por todos, debe enfrentarse por los diversos miembros del cuerpo social y del universitario desde sus respectivos ámbitos de competencia. Al profesorado le incumbe ejercitar su funciones en forma competente tanto científica como humana y pedagógicamente. La programación de actividades universitarias, en su triple dimensión docente, investigadora y orientadora, ayuda al profesor y al alumno, sobre todo si se fija y se hace publica, a la consecución de las metas seleccionadas para cada materia, en armonía con las de las restantes, y desde la perspectiva,  enfoque y peculiaridad que les corresponde, al nivel propio de sus situación en el currículum. El estudio empírico realizado sobre la progrmación de activiadades universitarias en el seno de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, aún evidenciando aspectos satisfactorios, evidencia lo mucho que se debe mejorar la dimensión pedagógica del profesor universitario.

 

Autores:

Ramón Pérez Juste. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 

6 abril 2017

El autor parte de la definición de Genette según el cual un texto de un todo cerrado, ordenado, coherente y justificado . El ser un todo supone su implicación con aspectos exteriores, el «extratexto» o entorno del texto. Estos niveles extratextuales se pueden asociar al texto condicionando su recepción. Este hecho cobra aún mayor amplitud por el fenómeno de la intertextualidad en los procesos de comunicación didáctica en la enseñanza universitaria, cuando la información de una clase magistral se complementa con referencias bibliográficas los que hará necesaria una reelaboraión personal del alumno consiguiendo una coherencia global y su propio cierre del tema.

 

Autores:

José Luis Rodríguez Diéguez. Universidad de Salamanca.

6 abril 2017

El movimiento de la creatividad en la universidad comienza en Buffalo (Nueva York) a mediados del siglo. En 1975 creaba su  «Master of Science in creative Studies». De ahí se difundió por Norteamérica. Su metodología preferida es el «Creative problem Solving» de Osborn, el «Análsiis Morfológico» o la «Lista de Atributos». En España recibió un fuerte impulso con la Ley General de Educación de 1970. La Universidad Politécnica de Valencia, desde 1976 publica la revista «Innovación Creadora». La investigación científica, los descubrimientos tecnológicos y la creación artística son tres objetivos "creativos" de la universidad. Establecer  nuevas síntesis del saber, elevar la capacidad innovadora de los titulados y fundir renovadoramente la teoría y la práctica debe dar nuevo sentido a la lección magistral, los seminarios y los grupos de trabajo. La creatividad eurísticas y didácticas deben conjugarse en todo momento. La creatividad es un objetivo que puede dar dinamismo y altura a nuestra universidad.

 

Autores:

Ricardo Marín Ibáñez. Universidad Nacional de Educación a Distancia. 

6 abril 2017

El estudio de los factores que influyen en el rendimiento académico es importante a la hora de conocer el grado en que los diversos elementos que actúan en el proceso educativo formal influyen en el aprendizaje de los alumnos. El conocimiento de esos factores hará posible mejorar la tarea educativa, aunque lo fundamental no es el mero conocimiento de estos factores, sino las acciones que puedan suscitar en los profesores, ya que modificar los elementos del proceso llevará a la modificación de los resultados. Este es el gran reto de la Universidad: aumentar su eficacia, mejorar la calidad del aprendizaje y la educación de quienes la forman.

 

Autores: 

Javier Touron. Universidad de Navarra.