enfoques de aprendizaje

23 mayo 2012

Pretendemos analizar lo que hacen los alumnos con mejor nota de entrada en la universidad que pueda explicar su rendi¬miento, de cara a precisar modelos eficaces de funcionamiento que se puedan genera¬lizar y enseñar, en la medida de lo posible. Usando el cuestionario CPE (Cuestionario de procesos de estudio), evaluamos los en¬foques de aprendizaje de un grupo de alumnos excelentes, seleccionados de 11 titulaciones de 9 centros de la Universidad Politécnica de Valencia, y comparamos los resultados con un grupo de N similar de alumnos medios de los mismos centros. Encontramos que los alumnos excelentes utilizaban más enfoque profundo que los alumnos medios, que los superaban en enfoque superficial. Hallamos también que los enfoques de aprendizaje tenían influencia en el rendimiento académico. Los datos de que disponemos permiten afirmar que los profesores pueden potenciar el enfoque profundo de aprendizaje usando metodologías de enseñanza y evaluación pertinentes.

11 octubre 2008

Evaluamos los estilos de docencia y evaluación de 326 profesores universitarios y mediante análisis de conglomerados encontramos cuatro grupos con diferentes estilos: el primero, centrado en el aprendizaje y con habilidades docentes; el segundo, centrado en la enseñanza y con algunas habilidades docentes; el tercero, centrado en el aprendizaje y con menos habilidades docentes que el primero; y el cuarto, más centrado en la enseñanza que el segundo y con menos habilidades docentes que aquél.

Seleccionamos a 42 de estos profesores de los cuatro grupos y evaluamos los procesos de aprendizaje de sus alumnos a lo largo de la docencia de una asignatura pasando tres cuestionarios (de evaluación de estrategias de aprendizaje, enfoques y actitudes) al comienzo (pretest) y al final (postest) para determinar las posibles diferencias entre los alumnos de los profesores de diferentes estilos docentes. Encontramos puntuaciones similares de estrategias, enfoques y actitudes en el pretest entre los cuatro grupos y diferencias importantes en el postest, favoreciendo especialmente a los estudiantes del primer grupo constructivista y con habilidades docentes, que tenían mejores puntuaciones en estrategias, enfoques y actitudes.