Empleo

21 mayo 2020

En general, la universidad actual tiene asumida como propia la misión de ofrecer una formación integral que contribuya al desarrollo académico, pero también al profesional y social. Así, cada vez es mayor la importancia otorgada a las competencias cívico-sociales, dada su potencial contribución a la hora de optimizar la transición del alumnado universitario al mercado de trabajo. El objetivo del presente artículo es estudiar las propiedades psicométricas de una escala para evaluar competencias cívico-sociales en la educación superior y analizar si el ciclo y el área de conocimiento determinan su desarrollo en los estudiantes. Para ello, después de subdividir aleatoriamente a la muestra (996 alumnos universitarios), se ha procedido a realizar un análisis factorial exploratorio y, a continuación, confirmatorio. Posteriormente, se ha llevado a cabo un análisis multivariado de varianza 2 × 2 (ciclo × área de conocimiento), tomando como variables dependientes los factores previamente obtenidos. Además de una solución satisfactoria de la escala, tanto en la estructura factorial como en los niveles de consistencia interna, los resultados obtenidos revelan diferencias en torno a las variables objeto de estudio. Mientras que, en general, los alumnos de primer ciclo muestran un alto nivel de desarrollo de estas competencias, no se constatan diferencias en cuanto al área de conocimiento. No obstante, en la interacción de estas dos variables se evidencian efectos significativos, reflejando puntuaciones más elevadas en el alumnado de primer ciclo de ciencias de la salud e ingeniería-arquitectura, y en el de segundo ciclo de ciencias sociales-jurídicas y artes- humanidades. Se concluye enfatizando la necesidad de que las instituciones de educación superior promuevan, en mayor medida, el desarrollo de competencias cívico-sociales con estrategias metodológicas y programas ajustados a esta exigencia, orientados a la mejora de los niveles de participación social y la transición al empleo.

 


 

Cómo citar este artículo: Santos Rego, M. A., Ferraces Otero, M. J., Mella Núñez, Í. y Vázquez-Rodríguez, A. (2020). Universidad, competencias cívico-sociales y mercado de trabajo | University, civic-social competences, and the labour market. Revista Española de Pedagogía, 78 (276), 213-232. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-06

3 abril 2017

En este artículo, el término «nueva tecnología» se refiere a la tecnología de la información o telemetría, que nace como una combinación de los avances de la microelectrónica y las computadoras y los instrumentos de telecomunicación. En algunos países industriales avanzados se ha popularizado una propuesta de sistema educativo que no solo responde aumentando el conocimiento impartido, sino también multiplicando y actualizando su oferta de estudios tecnológicos y especializados. Algunas personas atribuyen una gran parte de la responsabilidad del desempleo español entre los jóvenes a la disociación del empleo-educación. Este trabajo investiga hasta qué punto la realidad de este nuevo mundo productivo obliga al sistema educativo a adaptarse reuniendo la última tecnología.

 

Autores:

Javier Díaz Malledo. Delegación Permanente de España en la OCDE, París.

3 febrero 2016

La investigación durante las últimas tres décadas muestra sistemáticamente los malos resultados en educación y empleo de los jóvenes que abandonan el sistema de protección en Inglaterra. Los datos indican niveles más bajos de éxito escolar y participación de los jóvenes de más de 16 años en y tras la protección en comparación con otros jóvenes. Sugieren además un impacto duradero cuando estos jóvenes se convierten en adultos en mayor riesgo de exclusión, con mayor presencia en grupos marginales como los parados de larga duración, indigentes, población de prisiones y adultos con problemas de salud mental. Este artículo muestra la reciente investigación realizada con jóvenes procedentes del sistema de protección para explorar los retos a los que se enfrentan a la hora de encontrar, mantener y participar en educación, trabajo y formación. Muestra que el apoyo de iniciativas formales e informales para dirigir los retos prácticos, emocionales y financieros es crucial para un tránsito exitoso a la vida adulta y que la motivación y autoconfianza de los propios jóvenes son factores significativos a la hora de aumentar y mantener su participación.

3 febrero 2016

La transición de los jóvenes al mundo laboral y su formación representa un desafío de la sociedad actual, más aún entre los jóvenes en situación de vulnerabilidad social. En este trabajo se presenta un estudio dirigido a analizar las atribuciones sobre el estudio y la inserción laboral de una muestra de jóvenes vulnerables. Para ello, se ha realizado un diseño de investigación integrador que contempla un estudio cuantitativo y otro cualitativo. Para el primero, se aplicó un cuestionario elaborado ad hoc a 493 jóvenes en situación de vulnerabilidad pertenecientes a todas las comunidades autónomas. Para el segundo, se realizaron entrevistas a diecinueve jóvenes participantes en programas socioeducativos orientados a favorecer su empleabilidad e inserción laboral, desarrollados por siete entidades sociales de Madrid y Andalucía. Los resultados revelan el tipo de beneficios que atribuyen al estudio y la inserción laboral, así como que existe relación entre ambas.

30 mayo 2006

El desarrollo de la formación laboral es una de las metas fundamentales de la actual Unión Europea. Pero ¿a qué nos estamos refiriendo con formación laboral? Realmente su significado se aproxima a la optimización de conocimientos, habilidades y actitudes para mejorar la actividad en el trabajo y la calidad de vida de los ciudadanos europeos. En este sentido, los Tratados Europeos (Maastricht, Amsterdan, Niza), las acciones sociales y las orientaciones del empleo se dirigen a encontrar alternativas formativas para diferentes tipos de personas. Como solución a todo ello, descubrimos los programas europeos de formación inicial y continua, los cuales son analizados en función de ocho variables: Necesidades, objetivos, colectivo de referencia, metodología, profesorado, tipo de acciones, tiempo necesario y evaluación. En este momento, no obstante, es posible resituar toda la actividad formativa comunitaria en torno a tres ejes programáticos, como son, Sócrates (formación inicial), Leonardo da Vinci (continua) e Investigación y Desarrollo (tecnológica).

 

Descriptores: Empleo, Formación Laboral, Política Social, Programas Europeos de Formación, Tratados Europeos, Unión Europea.