eficacia

11 abril 2017

La disociación entre ética y técnica es un problema inscrito en los fundamentos de la cultura actual. Uno de sus efectos de mayor incidencia en la educación es la contraposición entre eficacia y libertad en la ordenación educativa. La solución de esta disyuntiva está en la conformación de toda eficacia por la libertad. Esto revela el papel de la filosofía en todo proceso formativo, por ser ella, esencialmente, actuación intelectual libre.

 

Autores:

Francisco Altarejos Masota. Universidad de Navarra.

10 junio 2014

La investigación educativa de las últimas décadas se ha caracterizado por un excesivo énfasis empirista basado en las relaciones lineales causa-efecto entre variables. Reconociendo los importantes avances que ha supuesto la investigación empí­rica sobre la calidad de la escuela, surge el interrogante de si puede evaluarse y mejorarse verdaderamente su calidad sin atender a su complejidad intrínseca y contextual. Para responder esta pregunta se confronta investigación sobre eficacia escolar con la concepción más holista procedente del paradigma de la complejidad y la teorí­a del caos. Así­, el análisis del significado de la complejidad nos lleva a defender que la naturaleza de la escuela no es analí­tica, estable y ordenada, sino sistémica, dinámica y cambiante, por lo que requiere de una nueva narratividad que nos enseñe a leer y comprender los caminos que se recorren entre el orden y el desorden en cada proceso educativo. Los avances técnicos en simulación informática posibilitan ya al investigador social pasar de la metáfora subjetiva al uso de una metodología de modelos sistémicos no lineales que permiten una interesante experimentación de los efectos dinámicos entre variables, incluyendo factores decisivos como el tiempo.

7 junio 2007

El estudio analiza diferentes conceptualizaciones sobre la superdotación y su proyección en el diagnóstico pedagógico, enfocándose en los problemas específicos del diagnóstico y en el análisis de los dos tipos de instrumentos más usados: los tests psicométricos y el juicio de personas expertas. La segunda parte presenta resultados de un estudio sobre alumnos de preescolar y primaria y ofrece dos tipos de datos. Por una parte, que estos alumnos míos destacan en las pruebas de capacidad, rendimiento y autoconcepto así como en las valoraciones del profesorado; por otra, que la prueba de MacArthy aplicada en preescolar parece adolecer del “efecto techo”, y que el conjunto de los instrumentos utilizados presentan una eficacia relativa por lo que se aconseja aplicarlos con carácter complementario