EEES

1 mayo 2013

El quehacer docente ha sido un asunto ampliamente tratado en nuestro contexto, sobre todo desde la implementación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Las nuevasmaneras de concebir y describir el proceso de enseñanza, aprendizaje y evaluación exigen un replanteamiento de la pedagogía universitaria. Sin embargo, dicha reformulación no debería limitarse a una cuestión psicopedagógica. El trabajo que se presenta trata el quehacer del profesorado universitario desde una dimensión relacional y humana, dimensión que, como es de suponer, también tiene incidencia en el aprendizaje y desarrollo de los estudiantes. La crítica comunitarista a los postulados del liberalismo realza la importancia de esta dimensión del quehacer docente, y plantean cuestiones que deberían ser atendidas para que la universidad siga siendo una experiencia de vida única y una institución social relevante.

1 mayo 2013

Este trabajo defiende la semipresencialidad como una alternativa de docencia universitaria idónea en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). La reducción notable de las horas presenciales en las nuevas titulaciones y el protagonismo que adquiere el aprendizaje autónomo son dos realidades que el docente universitario debe afrontar y saber gestionar con eficacia. En este sentido, la prolongación del aula física en el aula virtual, diseñada específicamente para continuar aprendiendo, puede ser una buena alternativa, que el alumno parece acoger positivamente. Una encuesta de opinión, realizada después de haber recibido docencia semipresencial en una asignatura de Grado (Matemática de las operaciones financieras), analiza la perspectiva del discente sobre diversos aspectos de esta metodología híbrida de aprendizaje, la compara con otras opciones más tradicionales de docencia universitaria y evalúa la posible incidencia que puede tener el perfil del alumno encuestado en su preferencia por determinadas metodologías docentes.

22 noviembre 2010

Desde que en 1999 se firmara la Declaración de Bolonia, si no antes, la formación universitaria está siendo objeto de un intenso debate. Salvando las particularidades, por un lado nos encontramos con una manera de pensar en la formación universitaria que no quiere renunciar a su pasado así como así, que centra su mirada en lo humanístico y cultural, en la excelencia humana; por otro lado, nos encontramos con un discurso que defiende una formación universitaria adaptada a los tiempos que corren, una formación profesional eficaz y eficiente.Ambas concepciones tienen sus bondades, pero también presentan ciertas debilidades, y lo que es más importante, ninguna de ellas parece ofrecer una explicación completa de la formación universitaria que demanda la posmodernidad. ¿Se podría encontrar una concepción que se situara en un punto medio entre ambas? El presente trabajo se dedica a ofrecer una respuesta posible a dicha pregunta.

2 febrero 2007

En los inicios del nuevo siglo la universidad está viviendo cambios paradigmáticos. No se trata tan sólo de pensar en nuevas titulaciones que puedan satisfacer las nuevas demandas profesionales. El EEES, si realmente pretende conseguir sus objetivos fundacionales, debería incorporar el tratamiento de competencias propias del ejercicio de la ciudadanía en la formación de los estudiantes. El artículo que presentamos es una reflexión sobre el tema y trata de esclarecer qué competencias deberían formar parte de la formación universitaria para que ésta contribuyera también a la formación de ciudadanos comprometidos ética y moralmente con la sociedad actual y en la construcción de ciudadanía europea.