educación

30 agosto 2006

Este trabajo pretende estudiar la estructura básica en la que se apoya la investigación- acción para intervenir en las prácticas escolares. Hay en ella varias corrientes y orientaciones. Todas presentan una concepción de la educación, un diseño curricular, una práctica escolar y una metodología didáctica. La investigación-acción crítica se desarrolla sobre el modelo de racionalidad práctica". Al convertir esta racionalidad en criterio absoluto, se abandonan otras formas de la razón sin las cuales, como se pretende demostrar, es imposible que el ser humano alcance la plenitud.

 

Descriptores: Investigación, Educación, Razón Práctica, Curriculum, Enseñanza, Escuela.

30 agosto 2006

La actual Ley Orgánica sobre la Calidad de la Educación ha originado una cierta politización del vocablo esfuerzo al hacer de éste uno de los argumentos que justifican la actual reforma educativa. Mi propósito, desde la naturaleza de la educación y al margen de los avatares políticos, es justificar la necesidad del esfuerzo como valor/medio para alcanzar la finalidad última de los humanos: la felicidad. En este mismo sentido, la ausencia total de este valor nos impide, más aún en la cultura del placer, alcanzar valores últimos tan humanos y humanizantes como la autonomía, la libertad o la solidaridad. Toda educación es una carrera -"curriculum"-, imposible de alcanzar sin sudor, y sin un cierto hábito de sacrificio ilusionado.

 

Descriptores: Esfuerzo, placer, valor, educación, pedagogía, cultura.

30 julio 2006

La Pedagogía ha sido desarrollada como una teoría científica, con lo cual se ha convertido en una Ciencia empírica de la Educación. Por otro lado la educación es una actividad práctica, y en este sentido el educador ha de echar mano de elementos no científicos (valores, creencias, convicciones). Este proceder es esencial para el educador en su acción de educar, y tiene que ver con la Pedagogía Práctica, en cuanto que la misma está basada en unos principios metaempíricos necesarios para guiar y orientar tanto a los individuos como a los grupos.

 

Descriptores: Educación, Educador, Ciencia empírica, Pedagogía, Pedagogía Práctica, Ciencia.

30 julio 2006

Este trabajo pretende estudiar la estructura básica en la que se apoya la investigación- acción para intervenir en las prácticas escolares. Hay en ella varias corrientes y orientaciones. Todas presentan una concepción de la educación, un diseño curricular, una práctica escolar y una metodología didáctica. La investigación-acción crítica se desarrolla sobre el modelo de racionalidad práctica". Al convertir esta racionalidad en criterio absoluto, se abandonan otras formas de la razón sin las cuales, como se pretende demostrar, es imposible que el ser humano alcance la plenitud.

 

Descriptores: Investigación, Educación, Razón Práctica, Curriculum, Enseñanza, Escuela.

30 julio 2006

Hay diferencias filogenéticas patentes en la evolución de la especie homo" con respecto a los demás seres vivientes, y diferencias esenciales, aunque el pensamiento moderno, positivista e idealista, pretendan minimizarlas. Los seres humanos, a diferencia de las demás especies de su género, orientan la sexualidad y la afectividad de modo racional, el entendimiento y la razón práctica de la especie homo" es propio de una especie elegida: son inductivos y dialécticos pero también, y sobre todo de inteligencia reflexiva y libre. La libertad humana no es absoluta, ciertamente, pero tiene la capacidad de elegir sendas y caminos diferentes en el modo de proyectar su vida y construir la ciudad. La razón humana, desde el conocimiento inicial de la percepción del mundo exterior puede profundizar en el conocimiento de la realidad de su mundo interior y exterior, hasta otear en el horizonte la verdad, y con ella alcanzar la felicidad. El ser humano libre es aquel que ama, busca y consigue la verdad.

 

Descriptores: educación, afectividad, sexualidad, epistemología

30 diciembre 2005

La educación contribuye al desarrollo económico. De todos modos, el desarrollo ideal es el desarrollo humano. La educación constituye uno de los varios factores que contribuyen al desarrollo humano. El desarrollo social de los países ha de mejorar sus estructuras sociales, políticas y culturales. Las estrategias que procuran el desarrollo social incluyen el control de la natalidad, la asistencia a las familias, la promoción de la mujer, de la igualdad social y de los derechos humanos.Todo esto es favorecido por la educación, de la cual surgen las ideas democráticas, la innovación y el desarrollo individual en los pueblos y en los grupos sociales.

Descriptores: Desarrollo, Educación, Economía, Desarrollo humano, Educación perrmanente.