educación

21 enero 2010

Antes de ser elegido Papa, el entonces cardenal Joseph Ratzinger se había dedicado durante muchos años a la docencia universitaria, y todavía sigue manifestando una gran pasión por esta tarea. En este artículo se analizan algunas de Discursos y Cartas que tratan sobre la educación pertenecientes a los primeros cuatro primeros años del Pontificado, en las que el antiguo profesor aborda cuestiones directamente relacionadas con la educación: su fin específico, las dificultades que debe afrontar actualmente esta tarea así como sus principales causas. Los textos considerados constituyen aportaciones muy ilustrativas para comprender aspectos de la crisis en que se encuentra actualmente la educación, que el mismo Benedicto XVI describe como un momento de emergencia educativa".

30 agosto 2009

Las escuelas están pasando en Europa por una profunda crisis. En aras de la democratización" muchas de ellas, en muchos países europeos, se han homogeneizado. Ya no hay selección ni hay canales de excelencia y esto imposibilita un normal y eficiente sistema de formación de científicos, ingenieros, expertos, y, en general, élites intelectuales. Esta situación ha dado como resultado el debilitamiento en Europa en comparación con sus principales rivales en ciencias, tecnologías y economía de América y Asia, donde se encuentran las organizaciones educativas más competitivas. Como esta peligrosa e irresponsable evolución ha tenido lugar en el interior de un gigantesco cuasi-monopolio educativo a cargo de funcionarios públicos, la solución pasaría por crear un nuevo marco pluralista de instituciones educativas sufragadas mediante fondos públicos pero libres para competir.

13 enero 2009

En la educación actual hay unas tendencias antihumanistas, especialmente en la enseñanza universitaria. El humanismo constituye la base de la cultura occidental, y por esto la educación actual ha de cultivar sus valores. Además del humanismo clásico, hemos de tener en cuenta el humanismo científico, de modo que la tecnología y la formación profesional posean una base humanista. La Pedagogía Humanista que proponemos defiende estas tres tesis: 1) la ayuda al educando guiándolo, estimulándolo y corrigiéndolo, 2) el realizar un aprendizaje intelectual sistemático y completo, 3) la superación del relativismo en el conocimiento, en la ética y en los valores.

13 enero 2009

El presente trabajo aborda la cuestión, siempre pendiente, de la cooperación entre familia y escuela. Esta cooperación se justifica por la necesidad de que la institución escolar eduque, es decir, haga posible el aprendizaje de valores morales, y la tarea de educar exige la mediación de la experiencia. Por ello, la familia se convierte en un medio indispensable de educación como lugar privilegiado de la experiencia del valor moral. Los autores proponen un cambio en la estructura organizativa de la escuela que permita a la familia participar activamente en la gestión de la escuela y hacerse corresponsable del proyecto educativo del centro.

13 enero 2009

La constitución moral de la sociedad y la educación moral son dos asuntos estrechamente relacionados en Durkheim. El sociólogo alsaciano aborda el suicidio y otros hechos anómicos como moralista, como científico reformador social y como educador ciudadano. Su pretensión es hacer presente de nuevo un núcleo de valores y normas sociales que, por su valor integrador, terapéutico y moralizante, puedan convertirse en un soporte fiable de regulación social. Esa será la misión de la Ciencia Moral: reconciliar ciencia y moral; moral y sociedad. El pensamiento de Durkheim une estrechamente los tres aspectos resaltados en este artículo: la moralidad, la sociología como ciencia reformista con atención a las patologías y la educación moral con orientación laica y a la ciudadanía.

3 octubre 2007

El objetivo de este artículo es poner las bases para la construcción de una gerontología educativa y, por tanto, que profundice en la especialización de las ciencias de la educación; una profundización que tiene que ver con los cambios sociales y demográficos de las sociedades más desarrolladas, con la institucionalización de la educación permanente, con el incremento de la esperanza de vida, con la existencia de las personas mayores como un grupo social importante y significativo, con el aumento de las investigaciones sobre la realidad de este colectivo social, con la proliferación de experiencias educativas con las personas de la tercera edad, con la sistematización progresiva de reflexiones sobre la educación de personas mayores, etc.
Se trata, pues, de institucionalizar una Gerontología Educativa que refuerce la idea de la educación como transformación, como posibilitadora del logro de la autonomía, como transformación de la vejez de un período de declive y dependencia en un periodo de reto y productividad y, sobre todo de mejora de la calidad de vida.

 

Descriptores: Educación, Envejecimiento, Personas Mayores, Calidad de Envejecimiento, educación y calidad de vida, Gerontología Educativa.