educación

14 marzo 2017

Podríamos decir que en Alemania las perspectivas sobre educación están estructuradas de forma relativamente simple. Las corrientes dominantes han sido tres: la educación humanista, el movimiento crítico-empiricista y la perspectiva crítica teórica. Hoy en día la fuerza de estas corrientes han disminuido tanto por los problemas de su dinámica interna como por influencias externas, especialmente del postmodernismo. El peligro que surge de la falta de fuerza de estas tendencias radica en que termina pensándose que su carácter es opcional y que en última instancia, «todo vale», según un creciente relativismo. Este artículo, que debe mucho al trabajo de Klafki, muestra cómo escapar de estas trampas y cómo promover una educación de acuerdo con los principios de la Ilustración.

 

Autores:

Detlef Garz. Carl von Ossietzky Uniuersity, Oldenburg (Germany).

13 marzo 2017

El autor estudia el enfrentamiento entre las últimas generaciones y sus consecuencias en los cambios sociales de los últimos diez años. El análisis abarca los conflictos psicológicos y culturales entre jóvenes y adultos. El punto de vista que trabaja aquí es la equidad e interdependencia generacional: la distribución justa de los recursos materiales y espirituales y las oportunidades y oportunidades esenciales que la sociedad ofrece a cada uno.

12 marzo 2017

Es bien conocida, al menos entre los iniciados, la afirmación kantiana de que «el campo de la filosofía se resume en las siguientes preguntas:

1) ¿Qué puedo saber?

2) ¿Qué debo hacer?

3) ¿Qué me es posible esperar?

4) ¿Qué es el hombre?

«De la primera pregunta, prosigue Kant, se ocupa la metafísica; de la segunda la moral; de la tercera la religión, y de la cuarta la antropología. Pero en realidad, todas ellas se podrían incluir en la antropología, pues las tres primeras preguntas se refieren a la última» (Lógica, VIII).

Sin llegar a tomar esta afirmación en sus implicaciones más ambiciosas, parece indudable que la pregunta por el ser y por el sentido último de las cosas implica una puesta en juego del ser y del sentido último del hombre que así se interroga y, así mismo, que la comprensión que pueda alcanzarse del ser humano es una clave decisiva para el estudio y valoración de la mayor parte de las cuestiones, filosóficas o no, que el hombre aborda.

De ahí que, en una primera aproximación a la filosofía, como es el caso del bachillerato o de la educación secundaria, debe ocupar un lugar relevante el acercamiento de los jóvenes a una comprensión de lo que es el hombre, de sus dimensiones constitutivas, de su capacidad y necesidad de sentido. Ahora bien, ¿tiene esto interés hoy en educación?

25 abril 2016

En este trabajo el autor describe las señas de identidad de la pedagogía de la alteridad, fundamentada en la ética y antropología levinasianas. Para el autor, la pedagogía de la alteridad es deudora de una circunstancia, pues no se educa fuera del tiempo y del espacio, es una respuesta a un sujeto singular y concreto, es acogida al otro y resistencia al mal, es memoria de lo que nuestros mayores han construido, y es testimonio, más que una enseñanza.

25 abril 2016

Las luchas por el reconocimiento, centradas hasta hace poco en aspectos culturales e identitarios, vuelven al dominio público en forma de luchas por el reconocimiento legal, precisamente cuando estamos asistiendo, en el contexto de la recesión económica posterior a 2008, a una revisión a la baja de los derechos de ciudadanía, particularmente de los derechos sociales y laborales. Este artículo aborda este problema: primero, asociando la educación con las luchas por el reconocimiento legal, en base a la «gramática moral de los conflictos sociales» de Axel Honneth; segundo, mostrando cómo la educación, conectada con el empoderamiento, puede desempeñar un interesante papel en la cualificación de los actores sociales involucrados en estas luchas y, en tercer lugar, definiendo las principales expresiones de este papel de la educación en términos de empoderamiento. El artículo concluye demostrando el estratégico papel del empoderamiento, cuando es potenciado por la educación, en las luchas contra la recesión de los derechos subjetivos o de ciudadanía.

 

25 abril 2016

En este artículo realizamos un estudio histórico de las aportaciones culturalistas de Wilhelm Flitner a los procesos de epistemologización propios de la pedagogía contemporánea. A partir de una revisión bibliográfica del autor, análisis de contenido y confrontación con la literatura sobre el tema, llegamos a la conclusión que Flitner se propuso reelaborar el cuerpo epistemológico de la pedagogía, siguiendo la tradición racionalista neokantiana, propia de la primera mitad del siglo XX.

La educación es una actividad espiritual y la pedagogía es una de las ciencias pragmáticas del espíritu, cuyo objeto es la comprensión hermenéutica de la educación en su contexto histórico y cultural.

Flitner acabó confundiendo los campos propios de la Teoría de la Educación con los de la Filosofía de la Educación. Ambos campos, aunque igualmente lícitos, son diferentes. La Filosofía de la Educación no debe sustituir a los estudios teóricos sobre la educación, los cuales corresponden a la Teoría de la Educación.