educación

3 abril 2017

La educación, como cualquier otra actividad, es difícil de producir. No solo es difícil producir para la comunidad a cargo de los servicios de enseñanza, sino también para los becarios que reciben la instrucción, ya que tienen, además de los gastos directos de su educación, los costos de oportunidad, principalmente en forma de un salario bajo. Nos referiremos primordialmente al primero de los dos aspectos mencionados del coste de la educación superior, sin negar la importancia de los gastos privados en la educación superior, algo difícil de cifrar como resultado de la escasez de estadísticas adecuadas, por otro lado. . De esta forma, el objetivo de este trabajo es, en primer lugar, describir la evolución reciente de los fondos asignados a las universidades españolas y, en segundo lugar, analizar la participación y el esfuerzo realizado por el Gobierno en materia de educación superior. Después de esa visión general, procederemos a hacer un análisis microeconómico del coste de producción en las universidades.

 

3 abril 2017

Uno de los aspectos que más interesa al analista de los costos educativos es la forma en que se utilizan los fondos dedicados a un centro, un área geográfica o un nivel educativo. No es fácil medir la eficacia productiva, ya que faltan datos adecuados para evaluar las diferentes instrucciones previas de los estudiantes. Sin embargo, el estudio de un grupo de estudiantes y su comportamiento de acuerdo con el tipo o centro en el que se han inscrito puede servir como aproximación a él. En el presente trabajo hemos estudiado el comportamiento de la cohorte de estudiantes que finalizan sus estudios de COU en los centros de Navarra durante el año escolar 1984-85, el último para el que hay datos disponibles. Ofrecemos tasas de retrasos y estimaciones de saldos. Además, incluimos cuadros y gráficos explicativos.

 

Autores:

Elvira Martínez Chacón. Universidad de Navarra.

2 abril 2017

El presente artículo trata de analizar la naturaleza y la estructura del término participación educativa en los centros docentes. Después de esa visión general, el estudio se refiere a la situación española en este momento. Hay razones para resultar, este trabajo servirá para dar una mejor información a quienes son responsables de tomar decisiones en los centros de enseñanza.

 

Autores:

Rogelio Medina Rubio. Universidad de Oviedo.

2 abril 2017

El propósito de este artículo es mejorar el significado de la educación como una práctica moral, es decir, como una forma de praxis en su sentido aristotélico. Este enfoque permite colocar la discusión de la educación en el debate contemporáneo que enfatiza el valor, para la ciencia de la actividad humana -como lo son las ciencias de la educación- de la tradición de la filosofía práctica.

Además, el análisis de la educación como una práctica moral tiene incidencias sobresalientes en una correcta profesionalización de la práctica educativa, porque el conocimiento de las normas éticas es una condición necesaria pero no suficiente para la conducta ética moral profesional. El educador necesita desarrollar su madurez personal cultivando buenas cualidades del carácter a través de su sabiduría práctica (phronesis).

 

Autores:

Fernando Bárcena Orbe. Universidad Complutense de Madrid

20 marzo 2017

Se revisan el concepto de conducta sexual y algunos de la información disponible sobre su incidencia epidémica en niños. Más tarde, el autor analiza las teorías fenomenológicas y existencialistas a partir de la posible etiología de este comportamiento en un contexto educativo. Luego, propone la posibilidad de transformar los celos en una carrera competitiva, y ofrece a los docentes una docena de recursos psicopedagógicos y psicoterapéuticos efectivos para evitar el proceso destructivo de dicho comportamiento. La orientación sobre los objetivos comunes que los padres y maestros deben lograr, y la información sobre el uso de recompensas y castigos en la educación del niño celoso también está destinada a los maestros. Finalmente, el autor critica el papel que las teorías igualitarias de la educación podrían haber jugado en el origen y florecimiento del comportamiento celoso.

 

Autores:

Aquilino Polaino-Lorente. Universidad Complutense de Madrid

19 marzo 2017

La utilización de técnicas de Inteligencia Artificial en el desarrollo de programas educativos se inició en los años setenta. Sin embargo, la complejidad de las técnicas y su adaptabilidad a los conocimientos psicopedagógicos, en ocasiones muy poco precisos, ha hecho que los progresos en este campo hayan sido lentos. No obstante, se apuntan en la actualidad diversas áreas de aplicación en las que parece haberse encontrado un camino prometedor. En este sentido, el objetivo fundamental
de este artículo es mostrar las aportaciones más importantes de la inteligencia artificial a la educación así como plantear los problemas, límites y posibilidades de las líneas de trabajo actuales.

 

Autores:

Begoña Gros y José L. Rodríguez Illera. Universidad de Barcelona