educación

2 septiembre 2020

Las condiciones sociales de la vida actual no constituyen precisamente un marco idóneo para la serena implementación de una perspectiva temporal equilibrada en el sistema educativo. El artículo pretende contribuir a: 1) fundamentar el valor antropológico del tiempo, mostrando el carácter decisivo que, en las circunstancias actuales de cambio acelerado, tiene el dominio del tiempo en la configuración de la identidad personal; 2) con carácter más aplicado y conscientes de la interacción entre tiempo, poder y acción educativa, repensar el significado y alcance de las decisiones políticas educativas de hoy.

Metodológicamente, adoptamos un enfoque hermenéutico mediante el que analizamos críticamente la perspectiva temporal como coordenada de la experiencia personal y social, a la vez que los patrones predominantes que explican y justifican las conexiones entre el tiempo, el poder y la educación.

Mostramos cómo, dentro de nuestras posibilidades autónomas, la organización equilibrada del tiempo contribuye a alcanzar una identidad personal lograda, fortaleciendo el impulso ético de la tarea educativa y transformando el estilo de vida. Ahora bien, los encuentros y desencuentros entre tiempo y educación también dependen de los horizontes de sentido que adoptemos a nivel colectivo, lo que conduce a revisar el poder como variable explicativa.


Cómo citar este artículo: Bernal Guerrero, A., Valdemoros San Emeterio, M. Á. y Jiménez Eguizábal, A. (2020). Tiempo, poder y educación. Repensando la construcción de la identidad personal y las decisiones de la política educativa | Time, power and education. Rethinking the construction of personal identity and educational policy decisions. Revista Española de Pedagogía, 78 (277), 377-394. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-3-2020-02

9 mayo 2019

Existe evidencia de la aparición del acoso escolar en el ámbito universitario tanto de manera presencial como a través de medios tecnológicos. El objetivo del estudio fue analizar las diferencias entre los roles del ciberacoso (objeto, agente y observador) en función de variables sociodemográficas y académicas (sexo, edad, procedencia, nivel de estudios y Facultad). Los participantes del estudio fueron 765 jóvenes estudiantes (72.9 % mujeres) de una universidad del sureste español (83.7 % estudios de Grado, el 15.2 % de Máster y el 1.1 % otros estudios) pertenecientes a diferentes Facultades (Humanidades, Ciencias Sociales y de la Educación, Ciencias de la Salud y Ciencias). El instrumento utilizado fue el Cuestionario sobre Acoso entre Estudiantes Universitarios. Los resultados del estudio determinaron que las mujeres, los menores de 20 años, los estudiantes de Grado, los estudiantes de Humanidades, Ciencias Sociales y Ciencias de la Salud obtuvieron valores más altos en las subescalas evaluadas. Entre los roles de los implicados destacaban los observadores seguidos de agresores y de víctimas. El análisis de regresión determinó la relación entre el hecho de haber sido objeto de ciberacoso, agente de ciberacoso y observador de ciberacoso. El estudio permitirá centrarse en aquellas variables sociodemográficas que resultaron ser significativas, así como la relación entre los roles del ciberacoso de cara a programas de prevención e intervención en cada uno de sus roles. El contexto universitario debe asumir la importancia de promover la convivencia y el bienestar universitario. Asimismo, es relevante la implicación de toda la comunidad educativa.


Cómo citar este artículo: Méndez, I., Ruiz Esteban, C., Martínez, J. P. y Cerezo, F. (2019). Ciberacoso según características sociodemográficas y académicas en estudiantes universitarios | Cyberbullying according to sociodemographic and academic characteristics among university students. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 261-276. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-06

9 mayo 2019

El objetivo de este trabajo es analizar la influencia de las medidas de protección y/o judiciales en el tránsito a prisión de las mujeres jóvenes que pasaron por esas situaciones cuando eran menores de edad, a partir de la identificación de los factores de riesgo asociados al proceso. Aportando así nuevos y contrastados elementos de referencia para la intervención con el colectivo de mujeres jóvenes en prisión. Para ello se combinan métodos cualitativos y cuantitativos, en una muestra de 599 mujeres reclusas, a quienes se realizaron 538 encuestas y 61 entrevistas, de 42 centros penitenciarios españoles. Se seleccionaron tres submuestras: centros de protección (n=60); acogimiento familiar (n=36) y medidas judiciales (n=72). Se realizó un estudio descriptivo e interpretativo mediante análisis de frecuencias, tablas de contingencia, contrastes de independencia y medidas de asociación. Los resultados muestran que un 20.3 % de las jóvenes en prisión han tenido historias previas de institucionalización a partir de medidas de protección y un 13.4 % medidas judiciales. Los principales factores de riesgo identificados son: baja formación educativa (69.4 % inferior a educación secundaria), contextos familiares y de pareja con miembros en prisión (entre 48 % y 63.2 %), adicciones (drogas y alcoholismo) tanto familiar como personales (más del 60 %) y, relación significativa de denuncias de malos tratos por las jóvenes que tuvieron medidas judiciales cuando eran menores. En la discusión y las conclusiones se resalta la evidencia del crecimiento delictivo de los jóvenes, especialmente mujeres. Respecto al grupo estudiado se destaca la baja valoración de las reclusas de su estancia en centros de protección y en medidas judiciales, la gravedad de los antecedentes familiares y afectivos y, la preocupación por sus bajos niveles formativos. Datos que refuerzan las bases de evaluación de la incidencia temprana en los procesos de tránsito a la prisión y las posibilidades de intervención socioeducativa orientada a la reinserción e inclusión.


Cómo citar este artículo: Añaños-Bedriñana, F. T., Melendro, M. y Raya Miranda, R. (2019). Mujeres jóvenes con medidas de protección y judiciales y sus tránsitos hacia la prisión | Young women with protective and judicial measures and their transition towards prison. Revista Española de Pedagogía, 77 (273), 333-350. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-2-2019-05

10 enero 2019

A través de la constatación del carácter esencialmente productor del ser humano y de la consideración de la creatividad como una dimensión humana valiosa en sí misma, ligada a la realización plena de la personalidad del individuo, se analiza cómo el cultivo de la creatividad cimienta la posibilidad de diálogo racional con los que tienen orígenes culturales diversos. Se examina el fenómeno creativo como acontecimiento que saca al sujeto —en ocasiones de manera dramática— del mundo cultural en el que normalmente vive, de mediaciones elaboradas en el seno de la propia tradición, y le descubre una realidad que se manifiesta de manera palmaria y que es transcultural. El reconocimiento de esta realidad originaria, más allá de los significados construidos por las diversas tradiciones culturales, y a partir del que la acción creativa tiene precisamente lugar, constituye el punto de partida para un auténtico diálogo entre culturas que posibilite una tarea de crítica cultural, a saber, un examen de la validez de los productos u objetivaciones de la propia cultura y de otras.

 

Cómo citar este artículo: Espinosa Zárate, Z. (2019). El cultivo de la creatividad para el diálogo intercultural | Cultivating creativity for intercultural dialogue. Revista Española de Pedagogía, 77 (272), 29-45. doi: https://doi.org/10.22550/REP77-1-2019-05

11 septiembre 2018

American Journal of Education (AJE) es una de las once revistas más importantes en el campo de la educación y publica nuevos trabajos de investigación en un amplio espectro de disciplinas educativas. Con sede en la Pennsylvania State University, la revista trabaja con editores asociados de toda la nación y con un consejo asesor de académicos sénior. También cuenta con un foro online (AJE Forum) gestionado por el consejo editorial estudiantil. El mayor problema que afronta la revista es cómo difundir eficazmente la investigación revisada por pares para que llegue a un público amplio, incluidos gestores, responsables políticos, reformadores y educadores. Dadas las limitaciones de los recursos universitarios, la revista ha explorado nuevas vías para difundir información sobre sus artículos a través de las redes sociales, y continúa evaluando la mejor forma de analizar el impacto de los artículos publicados en contextos académicos y políticos.

 

Cómo citar este artículo: LeTendre, G., McGinnis, E., Mitra, D., Montgomery, R. y Pendola, A. (2018). American Journal of Education: retos y oportunidades en las ciencias translacionales y la zona gris de la publicación académica | The American Journal of Education: challenges and opportunities in translational science and the grey area of academic. Revista Española de Pedagogía, 76 (271), 413-435. doi: https://doi.org/10.22550/REP76-3-2018-01

 

1 septiembre 2017

En el marco del modelo de las inteligencias múltiples, se analizan las características de la inteligencia musical, con el objetivo de avanzar en la relación entre el desarrollo, el aprendizaje y la optimización de estas inteligencias. Se analizan las habilidades y capacidades que se desarrollan en interacción con la inteligencia musical y las principales líneas de trabajo docente en la escuela, especialmente en el caso de personas con alguna necesidad educativa específica. De igual forma haremos un breve recorrido por los efectos contrastados a que da lugar la práctica musical y el desarrollo de la inteligencia musical, identificando algunas áreas corticales y subcorticales implicadas en esta inteligencias y las modificaciones que genera el entrenamiento musical, sugiriendo algunos criterios sobre los usos pedagógicos.

 

Cómo citar este artículo: García-Vélez, T. & Maldonado Rico, A. (2017).  Reflexiones sobre la inteligencia musical | Musical training for Primary Education graduates in the context of MadridRevista Española de Pedagogía, 75(268), 451-461. doi: https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-08