educación superior

15 marzo 2017

El propósito de este artículo es mostrar los diferentes modelos de enseñanza utilizados en la universidad y su relación con el progreso, la motivación y la satisfacción de los estudiantes. Los resultados muestran que la «enseñanza interactiva»  en contraste con la «enseñanza expositiva» obtienen mejores resultados. También estudiamos la relación entre el uso de un modelo particular de enseñanza y el desarrollo de docentes, sus intereses sobre la enseñanza y la satisfacción profesional.

 

Autores:

Ana García-Valcárcel. Universidad de Salamanca

14 marzo 2017

El artículo analiza de forma interdisciplinar el problema del «puesto» que ocupan los estudiantes en la escuela secundaria superior, prestando especial atención al análisis de las características y de las consecuencias que representa para tal problema una innovación que en 1990 introdujo el Ministerio de Instrucción Pública en el sistema escolar italiano. Se trata de una iniciativa que se desarrollará a lo largo de varios años, con el propósito de ayudar a las escuelas secundarias superiores y afrontar la problemática educativa que plantea la sociedad contemporánea. En conexión con las finalidades y
financiación previstas en la ley antidroga N.º 168 de 1990, que hace de la educación para la salud un objetivo de la escuela, el «Proyecto Jóvenes 93,, intenta ofrecer a los estudiantes la oportunidad de ser promotores de análisis y protagonistas de iniciativas tendentes a mejorar la calidad de la vida escolar, con especial referencia al desarrollo del propio equilibrio psicofísico y social, desde una perspectiva de carácter cultural y civil, más allá de la lógica de la emergencia.
Justo al término de su segundo año de vida, el Proyecto Jóvenes 93 ha sido adoptado por el 73 % de las escuelas superiores italianas. Una conferencia nacional de representantes de los estudiantes que han vivido esta experiencia tiene lugar en febrero de 1993, a fin de documentar y valorar el Proyecto, con la presencia del Jefe del Estado y cinco Ministros de la República.

 

Autores:

Luciano Corradini. Université de Roma III

12 septiembre 2014

Se pretendía evaluar el impacto de metodología docente innovadora, centrada en el aprendizaje, sobre las estrategias de aprendizaje y el rendimiento de tres grupos de estudiantes de Química, de 1º curso de Ingeniería de la Universitat Politècnica de València. Fue utilizado un diseño preexperimental, con pretest y postest, haciendo uso del cuestionario CEVEAPEU. La muestra fue de 74 alumnos de tres grupos, cuyos profesores consensuaron la metodología, utilizando exposición, preguntas, resolución de problemas, elaboración de una monografía, prácticas de laboratorio, trabajo en grupo, etc. y un sistema de evaluación que usaba procedimientos formativos que devolvían feedback a los estudiantes. Se encontraron mejoras significativas en las estrategias de aprendizaje en el postest, en la puntuación global del cuestionario, en las puntuaciones de escalas y subescalas (estrategias metacognitivas, estrategias de búsqueda y selección de información, y estrategias de procesamiento y uso de la información), y mejores calificaciones en esa materia que en las otras del curso. Los resultados, positivos, animan a continuar en esta dirección.

 

Descriptores: Educación superior, métodos de enseñanza, metodología centrada en el aprendizaje, aprender a aprender, estudiantes universitarios.

1 mayo 2013

A medida que la sociedad integra el modelo de inclusión en sus políticas y dinámicas, la Universidad va articulando también medidas para atender y dar respuesta a los estudiantes con discapacidad, y la tecnología juega un papel fundamental como herramienta inclusiva. El proceso de convergencia entre tecnología, discapacidad y educación, pasa necesariamente por la reformulación del concepto de accesibilidad, que ha sufrido una evolución desde modelos centrados en cuestiones puramente tecnológicas hasta enfoques contextuales en los que el escenario educativo comienza a erigirse como un entorno propio. El presente trabajo propone un modelo innovador de intervención en los procesos de planificación y desarrollo de la accesibilidad, que trata de dar respuestas a los vacíos generados por otros marcos tecnológicos, proporcionando un enfoque que incorpora elementos de carácter educativo, capaz de guiar la toma de decisiones sobre la implantación de una cultura universitaria inclusiva.

23 mayo 2012

El artículo expone los resultados de la investigación llevada a cabo para conocer el impacto de la educación secundaria y superior en las tasas de emprendimiento. Mediante un enfoque multi-país, se analiza cómo los distintos niveles educativos tienen un impacto muy diferente en función de la consideración del emprendimiento formal, informal o total. Los resultados muestran que la educación secundaria y superior incrementan el nivel de confianza, reducen los riesgos percibidos y proporcionan las competencias necesarias, así como el acceso a recursos y contactos para poder hacer frente a las mayores complejidades que la creación de empresas formales conlleva. Al mismo tiempo, incrementan la conciencia y sensibilización acerca de las posibles repercusiones negativas del emprendimiento informal lo que en última instancia también repercute negativamente en el emprendimiento total. Los resultados del estudio revalorizan la utilidad de la educación secundaria y superior,motivan cambios en la política curricular y reivindican la función determinante de la educación no sólo en la activación económica y en la creación de empresas, sino también, desde una perspectiva axiológica, en la promoción del comportamiento ético de los emprendedores.

23 mayo 2012

El artículo presenta la evaluación de un proyecto de innovación llevado a cabo en la Universidad de Murcia centrado en el uso de la tutoría electrónica en educación superior, analizando la experiencia llevada a cabo con un grupo de 545 profesores de diversas facultades y departamentos a través de la herramienta de campus virtual que se usa de forma institucional en toda la universidad. Los datos han sido obtenidos mediante cuestionarios cumplimentados en red por el profesorado participante de los cuales se obtuvo información sobre los motivos que le llevaron a participar en la experiencia, la frecuencia de uso de la herramienta, el tipo de tutorías realizadas, otras herramientas usadas durante el proceso, necesidad de apoyo con tutorías presenciales, volumen de trabajo asumido por el profesor, las dificultades encontradas durante la experiencia y el grado de satisfacción al finalizar la misma, entre otros aspectos. A partir de la información analizada se aportan algunas orientaciones pedagógicas dirigidas a aquellos profesores universitarios que deseen implementar la tutoría electrónica como herramienta de trabajo con sus alumnos en los cursos o asignaturas donde imparten docencia.