educación superior

12 septiembre 2023

Aprender a aprender (AaA) es una competencia clave propuesta por la Comisión Europea para los sistemas educativos (Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo, de 18 de diciembre de 2006, sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente; Recomendación del Consejo, de 22 de mayo de 2018, relativa a las competencias clave para el aprendizaje permanente). Se suele pensar que los estudiantes, al incorporarse a la universidad, la manejan suficientemente y que su uso mejora durante sus estudios universitarios, pero hay que verificar este supuesto. El objetivo de este artículo es delimitar el nivel de manejo de la competencia, así como los posibles perfiles de uso de los estudiantes universitarios y su relación con el rendimiento académico. Para ello, utilizamos una muestra de 1234 estudiantes de tres universidades de Valencia (España), de diferentes cursos y áreas de estudios, y les aplicamos el cuestionario CECA-PEU, que evalúa la competencia. Realizamos análisis descriptivos, de clúster, de diferencias y de regresión lineal múltiple. Los sujetos de la muestra exhibieron un nivel aceptable de manejo, aunque con puntuaciones bajas en algunas dimensiones relevantes de AaA.

Encontramos dos grupos con dos perfiles de manejo, uno de ellos con competencia alta y el otro con competencia más baja. El alumnado del primer grupo obtuvo mejores calificaciones que el del segundo y los resultados fueron estadísticamente significativos. Se encontraron también diferencias en función del género (con mayor nivel de competencia en las chicas) que no fueron significativas; más pronunciadas fueron, en cambio, las asociadas con curso y con área de estudio. Creemos que esta investigación aporta datos relevantes que pueden interesar a los investigadores. Asimismo, recoge pautas para ayudar a los profesores a trabajar la competencia en los estudios universitarios.


Cómo citar este artículo: Gargallo-López, B., Almerich-Cerveró, G., García-García, F. J., López-Francés, I., y Sahuquillo-Mateo, P. M.ª (2023). Perfiles de estudiantes universitarios en la competencia aprender a aprender y su relación con el rendimiento académico [University student profiles in the learning to learn competence and their relationship with academic achievement]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 457-487. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-02

12 septiembre 2023

Las pedagogías inclusivas se han incorporado a la agenda de la diversidad de la educación superior y, por consiguiente, sus metodologías docentes deben ser evaluadas para garantizar la formación efectiva de los estudiantes en competencias de ciudadanía inclusiva, como es el caso de la competencia moral. Los métodos basados en discusión de dilemas han demostrado su efectividad sobre los aprendizajes morales en programas específicos, pero se carece de evidencia relacionada con su aplicación transversal. Por otro lado, estos métodos podrían enriquecerse mediante estrategias orientadas al aprendizaje de competencias que han sido identificadas como factores predictores en teorías de juicio y desarrollo moral, tales como la empatía. El presente estudio analiza los efectos de una intervención docente de 10 horas sobre el aprendizaje de la competencia moral a través de una variante del método Konstanz de discusión de dilemas (KMDD), bien aplicando únicamente esta metodología, bien usando una estrategia mixta de discusión de dilemas y actividades de persuasión narrativa —estas últimas con objeto de verificar la contribución de la empatía al aprendizaje moral—. Las hipótesis sobre ambas aproximaciones metodológicas se comprobaron mediante un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo de control en el contexto ecológico del primer curso de formación de maestros. Los datos se recogieron con el test de competencia moral y se analizaron con modelos lineales mixtos. Los resultados no apoyaron la expectativa de aprendizaje moral inducido empáticamente. Sin embargo, se evidenció una progresión significativa de la competencia moral mediante el uso del KMDD. En la discusión se plantea la disociación entre empatía/altruismo y competencia moral para interpretar la inefectividad de la estrategia mixta, y se sugiere la necesidad de aplicar pedagogías con un foco más experiencial con objeto de potenciar la competencia moral mediante actividades en entornos comunitarios de diversidad.


Cómo citar este artículo: Fernández-Caminero, G., Álvarez-Castillo, J. L., González-González, H., y Espino-Díaz, L. (2023). Enseñando moralidad como competencia inclusiva en educación superior: efectos de la discusión de dilemas y contribución de la empatía [Teaching morality as an inclusive competence in higher education: Effects of dilemma discussion and contribution of empathy]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 489-509. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-03

11 septiembre 2023

Introducción: el interés por evaluar los efectos de mejora derivados de los procesos de evaluación externa en educación superior ha puesto de manifiesto la escasez de instrumen- tos objetivos disponibles para este fin. Así, este trabajo presenta el diseño y la validación de un instrumento que permite valorar el impacto de mejora del sistema de acreditación de los grados universitarios españoles. Metodología: se elaboró un cuestionario de 108 ítems que fue aplicado a una muestra de 1964 sujetos de diferentes audiencias universitarias (estu- diantes, profesores, equipos directivos, etc.).

Se analizó su fiabilidad y validez de constructo a través de un análisis factorial exploratorio (AFE). Resultados: el análisis de las caracte- rísticas técnicas efectuado mostró la elevada fiabilidad del instrumento, tanto a nivel global como dimensional, con coeficientes α de Cron- bach y ω de McDonald superiores a .95. El AFE identificó ocho factores que agrupaban los 105 reactivos finalmente incluidos, lo que explicó el 77.37 % de la varianza de R. Discusión y con- clusiones: todos estos resultados indican que el instrumento diseñado es una herramienta fia- ble y válida, con una sólida estructura multidi- mensional que permite evaluar el impacto del sistema de acreditación sobre diversos ámbitos de los grados universitarios españoles.


Cómo citar este artículo: García-Domingo, B., Rodríguez-Mantilla, J. M., y Martínez-Zarzuelo, A. (2023). Instrumento para valorar el impacto del sistema de acreditación en educación superior: validación mediante análisis factorial exploratorio [An instrument to evaluate the impact of the higher education accreditation system: Validation through exploratory factor analysis]. Revista Española de Pedagogía, 81 (286), 555-578. https://doi.org/10.22550/REP81-3-2023-06

30 mayo 2023

Para poder conseguir la inclusión real y la participación de todos los miembros de la comu­nidad universitaria es necesario fomentar ac­ciones de respeto y reconocimiento de derechos. En este proceso, ha cobrado especial importan­cia la orientación a los estudiantes universita­rios con discapacidad. Este estudio, enmarca­do en el proyecto «Análisis de los sistemas de apoyo y orientación institucionales e informales para estudiantes universitarios»(financiado por la Consejería de Educación de Castilla y León) se centra en describir y analizar la adecuación de los servicios de apoyo y orientación a los es­tudiantes con discapacidad en las universida­des públicas españolas, identificando buenas prácticas. El método seguido se fundamenta en el análisis documental y análisis de contenido sobre las actuaciones y los servicios de apoyo y orientación a estudiantes con discapacidad in­cluidos en las memorias de verificación de títu­los universitarios y de las webs instituciones de las 47 universidades públicas españolas. Para el análisis de los datos se ha establecido un sis­tema de categorías en el programa MAXQDA. Los resultados se han diferenciado en función de la denominación, ámbito de actuación, obje­tivos, procedimiento, destinatarios, momento de los estudios y actuaciones específicas en dis­capacidad. Los resultados reflejan que todas las universidades analizadas cuentan con servicios de atención a estos estudiantes como centro de organización y gestión de la orientación. Como principales buenas prácticas destaca la red de agentes coordinados en este proceso, incluyen­do fundaciones, empresas e instituciones; así como los planes, proyectos y/o programas que fomentan la participación y que se ajustan a las necesidades o dificultades que puedan surgir a este colectivo, especialmente las relativas al vo­luntariado y las adaptaciones.


Cómo citar este artículo: Ferreira, C., González-Moreira, A. y Benavides E. (2023). Análisis y buenas prácticas del sistema de orientación universitaria para estudiantes con discapacidad | Analysis and good practices of the university guidance system for students with disabilities. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 339-360. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-05

30 mayo 2023

El aprendizaje-servicio ha tenido un im­portante impulso en las últimas décadas en la docencia universitaria. Sus efectos, tanto en el ámbito académico (alumnado y profesorado) como en el comunitario (colectivos desfavore­cidos en riesgo de exclusión social y entidades socioeducativas), han sido avalados por la in­vestigación. Sin embargo, son escasas las re­ferencias a la evaluación de estos proyectos, y son limitados los instrumentos disponibles tanto para orientar su desarrollo como para valorar su calidad. El objetivo de este estu­dio ha sido la construcción de unos criterios para evaluar los proyectos de aprendizaje-ser­vicio universitario. Para ello, se ha empleado el método Delphi, realizándose tres rondas de consulta a personas expertas. El resultado se concreta en la elaboración de una matriz de indicadores denominada aprendizaje-servicio universitario, formada por 9 dimensiones y 43 indicadores. Se concluye que este instrumento, además de evaluar la calidad de los proyectos de aprendizaje-servicio, también podría ser vá­lido para verificar la innovación social desde el ámbito educativo. Las limitaciones principales han sido superar la perspectiva asistencialista todavía existente y la dificultad para implicar a las personas receptoras del servicio.


Cómo citar este artículo: López-de-Arana Prado, E., Martínez-Muñoz, L. F., Calle-Molina, M. T., Aguado-Gómez, R. y Santos-Pastor, M. L. (2023). Construcción y validación de un instrumento para la evaluación de la calidad de proyectos de aprendizaje-servicio universitario a través del método Delphi | Construction and validation of an instrument for evaluating the quality of university service-learning projects using the Delphi method. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 381-402. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-07

13 febrero 2023

Hace setenta y cinco años la Declaración Universal de los Derechos Humanos promovió una visión de la educación «dirigida al pleno desarrollo de la personalidad humana y al for­talecimiento del respeto por los derechos hu­manos y las libertades fundamentales» (Nacio­nes Unidas, 1948, 4.7). En 2015 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Nacio­nes Unidas llevaron esta visión aún más lejos y establecieron en el ODS 4 que «los conocimien­tos, las habilidades, los valores y las actitudes que requieren los ciudadanos para llevar vidas productivas, tomar decisiones informadas y asumir roles activos a nivel local y global para enfrentar la resolución de desafíos globales se pueden adquirir a través de la educación para el desarrollo sostenible y la educación para la ciu­dadanía global» (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cul­tura [UNESCO], 2017, p. 14). ¿Qué puede im­plicar para la educación superior la adopción de esta misión educativa? ¿Y qué significa en un contexto global desafiante después de la pandemia de la COVID y la invasión rusa de Ucrania? En este artículo se argumenta que la presente conmoción global debería favorecer la reflexión sobre el propósito y el contenido de la educación superior. En el presente estudio el foco se dirige a la importancia de la educación en «valores y actitudes», enfatizada como un componente esencial de la educación para la ciudadanía global y el liderazgo de acuerdo con el ODS 4. Este artículo propone un retorno a las categorías filosóficas de «carácter» y «vir­tud», argumentando que la orientación social de las universidades globales y su aspiración a «educar a los ciudadanos y ciudadanos-líderes para nuestra sociedad» (Harvard College, 2022) requiere una renovación de la educación del carácter teóricamente rigurosa, pedagógi­camente eficaz y prácticamente relevante.


Cómo citar este artículo: Brooks, E. y Villacís, J. (2023). “Formar ciudadanos y ciudadanos-líderes para nuestra sociedad”: renovando la educación del carácter en las universidades | “To educate citizens and citizen-leaders for our society”: Renewing character education in universities. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 51-72. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-03