educación secundaria obligatoria

19 septiembre 2022

Este estudio analiza la atención que se presta a la comprensión de aspectos epistémicos de la naturaleza de la ciencia (NDC) en el nuevo currículo de ciencias para la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), aprobado tras la entrada en vigor de la LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020). Con este propósito, se examinan las disposiciones curriculares de las materias de Biología y Geología y Física y Química (Real Decreto 217/2022), mediante un método de análisis cualitativo de contenido. El referente teórico usado en el análisis es el conjunto de aspectos epistémicos de la NDC, recogido en el último marco conceptual de PISA sobre la competencia científica. Los resultados revelan que el currículo de ciencias para la ESO, en España, no sintoniza, ni en cantidad ni en profundidad, con el marco de PISA en lo que respecta a la comprensión de aspectos epistémicos de la NDC. Se concluye que la comprensión de tales aspectos es considerada un reto educativo menor, o secundario, en el nuevo currículo para la educación científica básica. Por tanto, supone otra oportunidad perdida de haber dado un mayor protagonismo a esta dimensión clave de la alfabetización científica de la ciudadanía.

 


 

Cómo citar este artículo: García-Carmona, A. (2022). La comprensión de aspectos epistémicos de la naturaleza de la ciencia en el nuevo currículo de Educación Secundaria Obligatoria, tras la LOMLOE | Understanding epistemic aspects of the nature of science in Spain’s new curriculum for compulsory-secondary education ince the LOMLOE law. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 433-450. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-01

6 mayo 2021

Se analiza el uso que el profesorado de edu­cación obligatoria afirma hacer en su enseñanza de la escritura de prácticas instruccionales efec­tivas, derivadas de una revisión de meta-análisis en el ámbito de la instrucción en escritura. Se consideraron las diferencias en el uso de estas prácticas a lo largo de la educación obligatoria y la influencia que tienen variables del docente, como su eficacia, sus actitudes y su preparación. Participaron 515 docentes de Lengua Castellana y Literatura de diferentes colegios e institutos de enseñanza secundaria de Castilla y León. Se aplicó de forma online un cuestionario sobre la frecuencia de uso de prácticas instruccionales cuya eficacia ha sido contrastada a nivel cien­tífico, derivadas de una exhaustiva revisión de estudios de meta-análisis de la instrucción en escritura. Se tomaron adicionalmente medidas sobre las creencias de eficacia personal y general del profesorado, las actitudes hacia la escritura y su enseñanza y el nivel de preparación percibido por los docentes para la enseñanza de la escritu­ra. Los resultados muestran un uso infrecuente de dichas prácticas instruccionales, especialmen­te en la Educación Secundaria Obligatoria. Los docentes de la Educación Secundaria Obligato­ria muestran niveles de eficacia personal y de preparación para la enseñanza de la escritura significativamente menores que el profesorado de Educación Primaria. El nivel de eficacia per­sonal, el nivel de preparación para la enseñanza de la escritura y las actitudes hacia la escritura y su enseñanza influyen en el uso que los docentes afirman hacer de estas prácticas instruccionales.


Cómo citar este artículo: Sánchez-Rivero, R., Alves, R. A., Limpo, T. y Fidalgo, R. (2021). Análisis de una encuesta sobre la enseñanza de la escritura en la educación obligatoria: prácticas y variables del profesorado | Analysis of a survey on the teaching of writing in compulsory education: Teachers’ practices and variables. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 321-340. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-01

30 junio 2015

Este trabajo se ha realizado a partir de los datos obtenidos en el estudio de TALIS 2013, realizado por la ODCE, en el que se han evaluado aspectos importantes relacionados con la docencia de los profesores de Educación Secundaria de 32 países.

La importancia de la información de este macroestudio, nos ha llevado a analizar la situación de los profesores españoles.

Por ello, los objetivos que se pretenden son analizar la práctica docente de los profesores españoles de Educación Secundaria Obligatoria, comparar la situación de España con el resto de los países participantes e identificar los perfiles docentes del profesorado español. Algunas de las conclusiones más relevantes sitúan a España en la media de los países evaluados, destacando especialmente el intercambio y colaboración en la enseñanza y la eficacia de la misma, y mostrando valoraciones más bajas en aspectos relacionados con la participación en actividades conjuntas de aprendizaje profesional. Sobre los perfiles docentes se han identificado, por un lado, un perfil de profesor con una visión constructivista y, por otro, un perfil enfocado a la mera transmisión de conocimientos.

 

12 septiembre 2014

La adolescencia es una etapa compleja y de cambios profundos en la mayoría de los ámbitos del desarrollo personal. En el contexto escolar, algunos estudiantes de secundaria manifiestan conductas disruptivas y comienzan a experimentar con el consumo de drogas. El afán de afirmarse, los problemas familiares, el fracaso escolar y la influencia de las amistades están vinculados con el consumo de sustancias entre los jóvenes. El objetivo general de la investigación es evaluar el consumo de drogas legales e ilegales por parte de los alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y analizar, a la vez, las intervenciones educativas desarrolladas por el profesorado en relación con la promoción de la salud. El trabajo de investigación se ha llevado a cabo en una población de 32 centros educativos de la ESO del País Vasco, de los cuales se ha seleccionado una muestra de 24 institutos (75%). Todos estos centros han participado en los programas de educación para la salud subvencionados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el curso 2010-2011. El consumo de drogas ilegales está relacionado de forma positiva con la implicación del alumnado en episodios de violencia escolar, el consumo de tabaco, las salidas a la calle en el tiempo libre y los síntomas de fatiga del adolescente. Y se correlaciona de forma negativa con la edad de inicio en el consumo de alcohol, las relaciones de confianza con los padres, la actividad física realizada, los hábitos de higiene del estudiante, el cumplimiento de normas de seguridad vial, el bienestar personal, la edad de inicio en el consumo de tabaco, los hábitos de alimentación, la satisfacción con el profesorado, la utilización del ordenador y la televisión los fines de semana y la autoestima del alumnado. Educar de forma saludable requiere un proyecto comunitario, que aúne esfuerzos e iniciativas de los diferentes agentes sociales para formar un ciudadano-ciudadana sano, profesionalmente competitivo y éticamente competente.

 

Descriptores: Educación para la salud, drogas, Educación Secundaria Obligatoria, adolescencia, valores y actitudes.

22 noviembre 2010

El objetivo del estudio fue diseñar una herramienta de evaluación que permita a los profesores de Educación Física evaluar y traducir los resultados en orientaciones útiles para los alumnos. La muestra estuvo formada por docentes de Educación Física de Murcia y Albacete, (n=7). El muestreo utilizado fue no probabilístico, basado en un criterio. El diseño fue descriptivo, mediante un estudio interpretativo de casos. Constó de tres fases: 0) elaboración del marco teórico; 1) exploratoria, en la que se realizaron las entrevistas a expertos para la obtención de información sobre los indicadores del estudio; 2) se procedió a la selección de ítems, diseño y elaboración de la herramienta: HEVADI 1.0 (Herramienta de Evaluación de Diagnóstico), que permite gestionar y realizar una evaluación de los alumnos y generar informes cualitativos de la evaluación del alumnado.