educación primaria

30 mayo 2023

La autorregulación es un importante fac­tor para garantizar una adecuada comprensión lectora. Este estudio analiza los efectos de un programa de instrucción estratégica-autorre­gulada frente a un grupo control en el rendi­miento en comprensión lectora, el tiempo dedi­cado a aplicar estrategias durante el proceso de comprensión lectora y la autoeficacia lectora. El programa se desarrolla bajo dos condicio­nes (condición 1 y condición 2) en las que los profesores trabajaron la enseñanza directa y explícita de estrategias de autorregulación an­tes, durante y después del proceso lector. En la condición 2 se añadió una instrucción explícita en autoeficacia lectora. Mientras que en la con­dición de control los profesores impartieron la enseñanza tradicional basada en la lectura en voz alta, lecturas encadenadas, preguntas sobre el texto y uso del diccionario. Un total de 180 estudiantes de 8 clases de 5.º y 6.º de educación primaria (10-12 años) fueron asignados a las 2 condiciones experimentales (condición 1, N = 47 y condición 2, N = 47) y una condición de control (N = 86). Se tomaron medidas pre­test-postest-seguimiento (6 semanas después de la intervención) del rendimiento lector, la autoeficacia lectora y del tiempo dedicado a aplicar estrategias de autorregulación antes, durante y después de la lectura a partir de una evaluación online. Los resultados mostraron un efecto positivo y significativo del progra­ma instruccional en las dos condiciones expe­rimentales frente al grupo control en relación con el rendimiento lector y el tiempo dedicado a aplicar estrategias de autorregulación antes y después del proceso lector. Sin embargo, no se observaron diferencias estadísticamente signi­ficativas en el tiempo dedicado a aplicar estra­tegias durante la lectura ni en la autoeficacia lectora entre las condiciones experimentales ni entre las condiciones experimentales frente a la condición de control. Se discuten las implicacio­nes de los resultados obtenidos y su aportación a las prácticas educativas.


Cómo citar este artículo: Olivares, F., Fidalgo, R. y Torrance, M. (2023). Efectos de una instrucción estratégica-autorregulada en el proceso de comprensión y autoeficacia lectora del alumnado de educación primaria | Effects of self-regulated strategy instruction on the reading comprehension process and reading self-efficacy in primary students. Revista Española de Pedagogía, 81 (285), 271-290. https://doi.org/10.22550/REP81-2-2023-02

23 enero 2022

Se exponen algunas razones por las que, en opinión del autor, el reciente afán legislativo de las autoridades educativas españolas que afecta a la enseñanza primaria, la secundaria, al bachillerato y a las universidades, no mejo­rará la calidad de la enseñanza en España.


Cómo citar este artículo: De Azcárraga, J. A. (2022). La nueva legislación educativa: por qué no mejorará la educación pública en España | The new Spanish educational legislation: why public education will not improve. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 111-129. https://doi.org/10.22550/REP80-1-2022-08

25 septiembre 2021

Se analizan los niveles de Competencia Informacional Auto-percibida y Competen­cia Informacional Observada de una muestra de docentes en activo y futuros docentes de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, tanto globalmente como en las componentes de Búsqueda, Evaluación, Proce­samiento y Comunicación de la Información. Para ello, se emplean dos instrumentos vali­dados que han permitido obtener los niveles de Competencia Informacional Auto-percibi­da (mediante un cuestionario de auto-valora­ción) y Competencia Informacional Observada (mediante medidas del desempeño) de 442 profesores en activo y futuros profesores en 7 centros educativos de 4 provincias de Castilla y León (España). Los resultados de los análi­sis descriptivos e inferenciales muestran que la Competencia Informacional Auto-percibida está sobrevalorada frente a la Competencia Informacional Observada en todos los grupos analizados, especialmente entre los futuros profesores de Educación Primaria, con los profesores en activo de Educación Secunda­ria Obligatoria, mostrando la menor diferen­cia entre la auto-percepción y el desempeño. La Competencia Informacional Observada presenta el mejor nivel en el profesorado de Educación Secundaria Obligatoria en activo y el más bajo en los futuros profesores de Educa­ción Primaria. En cada nivel educativo el des­empeño del profesorado en activo es siempre superior al del futuro profesorado, indicando la preponderancia de la experiencia frente al efecto generacional. Las componentes de Com­petencia Informacional Observada con valores inferiores en todos los grupos son la Búsqueday la Evaluación de la Información, por lo que son recomendables acciones de formación es­pecíficas.

 


 

Cómo citar este artículo: Nieto-Isidro, S., Martínez-Abad, F. y Rodríguez-Conde, M.-J. (2021). Presente y futuro de la Competencia Informacional Docente en educación obligatoria | Present and future of Teachers’ Information Literacy in compulsory education. Revista Española de Pedagogía, 79 (280), 477-496. https://doi.org/10.22550/REP79-3-2021-07

6 mayo 2021

Se analiza el uso que el profesorado de edu­cación obligatoria afirma hacer en su enseñanza de la escritura de prácticas instruccionales efec­tivas, derivadas de una revisión de meta-análisis en el ámbito de la instrucción en escritura. Se consideraron las diferencias en el uso de estas prácticas a lo largo de la educación obligatoria y la influencia que tienen variables del docente, como su eficacia, sus actitudes y su preparación. Participaron 515 docentes de Lengua Castellana y Literatura de diferentes colegios e institutos de enseñanza secundaria de Castilla y León. Se aplicó de forma online un cuestionario sobre la frecuencia de uso de prácticas instruccionales cuya eficacia ha sido contrastada a nivel cien­tífico, derivadas de una exhaustiva revisión de estudios de meta-análisis de la instrucción en escritura. Se tomaron adicionalmente medidas sobre las creencias de eficacia personal y general del profesorado, las actitudes hacia la escritura y su enseñanza y el nivel de preparación percibido por los docentes para la enseñanza de la escritu­ra. Los resultados muestran un uso infrecuente de dichas prácticas instruccionales, especialmen­te en la Educación Secundaria Obligatoria. Los docentes de la Educación Secundaria Obligato­ria muestran niveles de eficacia personal y de preparación para la enseñanza de la escritura significativamente menores que el profesorado de Educación Primaria. El nivel de eficacia per­sonal, el nivel de preparación para la enseñanza de la escritura y las actitudes hacia la escritura y su enseñanza influyen en el uso que los docentes afirman hacer de estas prácticas instruccionales.


Cómo citar este artículo: Sánchez-Rivero, R., Alves, R. A., Limpo, T. y Fidalgo, R. (2021). Análisis de una encuesta sobre la enseñanza de la escritura en la educación obligatoria: prácticas y variables del profesorado | Analysis of a survey on the teaching of writing in compulsory education: Teachers’ practices and variables. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 321-340. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-01

21 mayo 2020

La gran transformación social que ha generado el desarrollo y la expansión de las TIC comienza también a irradiar el ámbito educativo, una vez que se han incorporado nuevos dispositivos al proceso de aprendizaje. Por ello, el objetivo de este trabajo es proporcionar un panorama global y actualizado del estado de la cuestión, a partir de la revisión de la literatura científica, sobre el uso y los cambios atribuibles a la tableta en el alumnado de educación primaria. El estudio realizado se aborda desde una metodología esencialmente cualitativa, enmarcada en el enfoque narrativo a través del análisis documental, con una muestra de 163 artículos de revistas indexadas en Web of Science, Scopus y ERIC; que fue delimitada a partir del empleo de distintos operadores de búsqueda atendiendo a los respectivos ejes/categorías del tópico de estudio. A la información extraída se le ha aplicado un análisis de contenido, así como otro de contingencia. Este último ha permitido identificar la relación existente entre las variables cualitativas y la perspectiva temporal, a partir de la V de Cramer. Como resultados y conclusiones cabe destacar que la tableta es utilizada por el alumnado tanto en el contexto del aula como en el hogar. No obstante, la tipología de actividades es diferente. En el ámbito escolar, cabe señalar la existencia de patrones de prácticas relativas a la búsqueda de contenidos curriculares en Internet y sobre su creación, así como para la comunicación o el desarrollo de la interacción. Las estrategias de aprendizaje utilizadas están ligadas con la individualización de la enseñanza, encontrándose poco potenciadas las de tipo cooperativo o colaborativo. Los indicadores sobre el impacto del uso de la tableta apuntan a un incremento de la motivación en el aprendizaje del alumnado, pero también le produce distracción.

 


 

Cómo citar este artículo: Ricoy, M.-C. y Sánchez-Martínez, C. (2020). Revisión sistemática sobre el uso de la tableta en la etapa de educación primaria | A systematic review of tablet use in primary education. Revista Española de Pedagogía, 78 (276), 273-290. doi: https://doi.org/10.22550/REP78-2-2020-04

21 mayo 2020

El desarrollo de la competencia motriz es uno de los objetivos más importantes de la Educación Física, por lo que es necesario que su diagnóstico se realice desde un enfoque pedagógico, mediante instrumentos válidos. La batería MOBAK ha sido diseñada para la evaluación de las competencias motrices básicas en educación primaria, considerando una diferenciación según el grado curricular, planteando una estructura de dos factores correspondientes a las competencias motrices de control de objetos y control del cuerpo. Este estudio se plantea tres objetivos: determinar la validez de constructo de tres tramos de la batería MOBAK para la evaluación de las competencias motrices; determinar la relación de las covariables sexo, IMC y edad con las competencias motrices; y examinar las competencias motrices básicas de escolares de primaria de Chile. En total 1785 escolares de primaria (45.7 % niñas) fueron evaluados, divididos en el tramo de 1.° y 2.° grado (MOBAK 1-2; 559 escolares, 50.6 % niñas); en el tramo de 3.° y 4.° grado (MOBAK 3-4; 496 escolares, 39.3 % niñas); y en el tramo de 5.° y 6.° grado (MOBAK 5-6; 730 escolares, 46.3 % niñas). analizó la validez de constructo para cada uno de los tramos mediante análisis factoriales confirmatorios (AFC). Los resultados confirman la estructura de dos factores en todos los tramos de la batería MOBAK, confirman la relación de las covariables sexo, IMC y edad con las competencias motrices y evidencian que los escolares chilenos poseen bajos niveles de competencia motriz, especialmente en el tramo de 5.° y 6.° de primaria. La batería MOBAK se presenta como instrumento adecuado para la evaluación de las competencias motrices básicas en educación primaria, sirviendo de herramienta de diagnóstico y seguimiento tanto para las prácticas pedagógicas como para la investigación educativa.