educación permanente.

2 abril 2017

La educación de los adultos ha ido ampliando su significado, ya que puede revisarse a través de las cuatro Conferencias Mundiales de Educación de Adultos, hasta casi identificarse con la educación permanente. Esto ha tenido un crecimiento espectacular desde el año de mil novecientos setenta cuando se instituyó en la División de Educación Permanente de la UNESCO, y el Consejo de Europa publicó el libro Educación Permanente. En España en ese año, publiqué la Ley General de Educación, que toma este concepto y lo proyecta en todo el Sistema Educativo. La educación permanente incluye toda la educación formal, desde la escuela hasta la universidad, así como también la no formal y la no convencional. La mayoría de los autores confunden la educación de adultos y la permanente, porque se centra en las capacitaciones logradas más allá del sistema educativo formal. La educación permanente se desarrolla en cuatro ámbitos fundamentales: el sistema educativo como una segunda oportunidad, el reciclaje profesional, la educación para el ocio y la educación crítica coexistente.

 

Autores:

Ricardo Martín Ibáñez. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

2 abril 2017

El objetivo del artículo se encuentra en la descripción de la imagen del hombre que debería posibilitar la educación permanente. Un ser humano no puede reducirse a un mero hecho científico, pero es mucho más que eso. En la terminología de Karl Jaspers, el hombre es Existencia. De esta manera, la educación permanente debe moverse de una manera existencial, ya que debe reducirse al mero ser, se convierte en instrucción. Tomando esta antropología pedagógica existencial como base, hipotéticamente podemos sentar las bases de toda una serie de valores y fines educativos, tales como: angustia, conflicto, soledad, insatisfacción, etc.

 

Autores:

Joan-Carles Mèlich. Universidad Autónoma de Barcelona

30 abril 2006

A partir de las primeras publicaciones de los años sesenta acerca de la sociedad desescolarizada, la crisis del sistema educativo, el nuevo concepto de educación permanente y la necesidad de actividades educativas fuera del marco escolar para el nuevo concepto de desarrollo social que se estaba gestando y, especialmente, a partir de los artículos y libros publicados en la década de los setenta por autores norteamericanos como Philip H. Coombs, Roy Prossser, Manzoor Ahmed, Cole Brembeck, Roland Paulston y otros, el concepto y el término de educación no formal comienza a ser utilizado con fuerza en el mundo educativo. Hoy en día hay un consenso internacional acerca de la necesidad, importancia y definición de la educación no formal, pero el proceso para llegar a tal estado de cosas fue largo y, a menudo, difícil. En este artículo tratamos de analizar cronológicamente y descubrir los acontecimientos y debates más relevantes a lo largo del mismo.

 

Descriptores: Educación no formal, educación formal, educación informal, conceptos educativos alternativos, teorías de la educación, educación permanente.

30 diciembre 2005

La educación contribuye al desarrollo económico. De todos modos, el desarrollo ideal es el desarrollo humano. La educación constituye uno de los varios factores que contribuyen al desarrollo humano. El desarrollo social de los países ha de mejorar sus estructuras sociales, políticas y culturales. Las estrategias que procuran el desarrollo social incluyen el control de la natalidad, la asistencia a las familias, la promoción de la mujer, de la igualdad social y de los derechos humanos.Todo esto es favorecido por la educación, de la cual surgen las ideas democráticas, la innovación y el desarrollo individual en los pueblos y en los grupos sociales.

Descriptores: Desarrollo, Educación, Economía, Desarrollo humano, Educación perrmanente.