Educación para la salud

12 septiembre 2014

La adolescencia es una etapa compleja y de cambios profundos en la mayoría de los ámbitos del desarrollo personal. En el contexto escolar, algunos estudiantes de secundaria manifiestan conductas disruptivas y comienzan a experimentar con el consumo de drogas. El afán de afirmarse, los problemas familiares, el fracaso escolar y la influencia de las amistades están vinculados con el consumo de sustancias entre los jóvenes. El objetivo general de la investigación es evaluar el consumo de drogas legales e ilegales por parte de los alumnos y alumnas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y analizar, a la vez, las intervenciones educativas desarrolladas por el profesorado en relación con la promoción de la salud. El trabajo de investigación se ha llevado a cabo en una población de 32 centros educativos de la ESO del País Vasco, de los cuales se ha seleccionado una muestra de 24 institutos (75%). Todos estos centros han participado en los programas de educación para la salud subvencionados por el Departamento de Educación del Gobierno Vasco durante el curso 2010-2011. El consumo de drogas ilegales está relacionado de forma positiva con la implicación del alumnado en episodios de violencia escolar, el consumo de tabaco, las salidas a la calle en el tiempo libre y los síntomas de fatiga del adolescente. Y se correlaciona de forma negativa con la edad de inicio en el consumo de alcohol, las relaciones de confianza con los padres, la actividad física realizada, los hábitos de higiene del estudiante, el cumplimiento de normas de seguridad vial, el bienestar personal, la edad de inicio en el consumo de tabaco, los hábitos de alimentación, la satisfacción con el profesorado, la utilización del ordenador y la televisión los fines de semana y la autoestima del alumnado. Educar de forma saludable requiere un proyecto comunitario, que aúne esfuerzos e iniciativas de los diferentes agentes sociales para formar un ciudadano-ciudadana sano, profesionalmente competitivo y éticamente competente.

 

Descriptores: Educación para la salud, drogas, Educación Secundaria Obligatoria, adolescencia, valores y actitudes.

15 febrero 2014

La prevención de la salud y las actividades físicas son en realidad una partida completa, equilibrada y propiamente determinada en la vida diaria. Este estudio fue concebido y puesto en marcha para apoyar este importante y necesario conocimiento e implicar los descubrimientos a pesar de incluir a un nuevo sujeto en la educación escolar (individuo y salud"). El propósito de nuestro estudio empírico fue la investigación de las correlaciones entre la promoción de conductas saludables y una selección de características de personalidad de estudiantes de la Universidad, así como de errores en su estilo de vida. Esta revisión creó y sintetizó descubrimientos apoyados en tres cuestionarios relativos a las diferencias en los estilos de vida y una selección de temas de imagen corporal y promoción de de conductas saludables, satisfacción vital y personalidad. Solo el 40% de esta muestra (4292 estudiantes) tienen el deseado estilo de vida saludable, la mayoría de los estudiantes cometen errores (hipokinesis, fumar, alcohol, drogas, no visitar regularmente al médico, actitud negativa a su propio cuerpo...).

30 septiembre 2006

Este artículo se centra en la valoración de la eficacia de un programa de "educación para la Salud". El programa se diseñó por el equipo de trabajo a tal fin y se aplicó a alumnos/as de Secundaria, de edades comprendidas entre 13 y 14 años, teniendo en cuenta la importancia que en la actualidad tiene la formación en estos temas de los adolescentes. La investigación se inscribe dentro de los diseños cuasiexperimentales pretest-postest con grupo de control. El programa se aplicó en varios centros, públicos y privados, previa aplicación de un pretest de conocimientos y de actitudes sobre contenidos de "Educación para la Salud", concretamente los temas relativos a: Alcohol, Tabaco, Drogas, SIDA y Sexo. Tras la aplicación durante unos cuatro meses del programa, se procedió a tomar las medidas postest. Los análisis muestran la eficacia del programa y la mejora en conocimientos y en actitudes, en prácticamente todos los temas tratados. La tendencia positiva es manifiesta, aunque convendría aplicar el programa durante más tiempo e iniciar su aplicación, como medida de prevención, en edades más tempranas.

 

Descriptores: Educación para la Salud, Evaluación de Programas, Metodología cuantitativa, Educación Secundaria.