educación para la ciudadanía

15 diciembre 2016

En este artículo se aborda, desde una perspectiva pedagógica, la cuestión de si la ED tiene que contar con un espacio propio en la educación obligatoria en España.

La Educación para el Desarrollo (ED) se presenta como un proceso educativo cuyo objetivo es el de promover ciudadanos comprometidos con el desarrollo. El tema cobra interés en el contexto de la Agenda para el Desarrollo Post-2015 de Naciones Unidas. En este artículo se aborda, desde una perspectiva pedagógica, la cuestión de si la ED tiene que contar con un espacio propio en la educación obligatoria en España, tal y como se defiende en algunos sectores ligados a la Cooperación al Desarrollo, o más bien debe integrarse en otros enfoques educativos que se trabajan en la escuela.

Para resolver esta cuestión se siguen los siguientes pasos: estudiar los resultados de la investigación sobre la presencia de la ED en la educación obligatoria; comprender cómo la ED está conceptualizada en España; y por último, sopesar si ha de tener un mayor protagonismo en el currículo de la educación obligatoria. Se concluye que es necesario destacar e integra la ED en los programas escolares de educación social, ética y para la ciudadanía en la educación obligatoria. La principal razón es que la educación es medio, fin y elemento fundamental del desarrollo humano.

Aurora Bernal Martínez de Soria y Sarah Carrica Ochoa.

26 septiembre 2012

A la escuela se le pide que lleve a cabo una educación para la convivencia y la ciudadanía. De este objetivo general se desprenden algunos objetivos específicos: transmitir unos contenidos, promover ciertos valores y actitudes, y desarrollar determinadas habilidades. El propósito de este artículo es presentar los resultados de una encuesta, realizada a 1.557 estudiantes de tercero de secundaria de la provincia de Zaragoza, sobre cuestiones relacionadas con la Educación para la Ciudadanía (EC). A partir del impulso que está recibiendo la EC en el ámbito internacional mostraremos el estado de la cuestión en el marco legislativo español. Posteriormente, abordaremos el caso concreto de las escuelas de Zaragoza. La finalidad del estudio es analizar en qué situación se encuentran dichos alumnos antes de comenzar el desarrollo de la asignatura y después de haberla cursado durante el curso 2008-2009, primer año académico en que se impartió en las escuelas españolas. Los resultados obtenidos muestran que la mejora es significativa en conocimientos teóricos, tal y como se puede esperar tras impartir y cursar una asignatura; pero la mejora no es tal en valores y actitudes.

30 diciembre 2008

En el presente artículo se analiza la perspectiva educativa del planteamiento de Jacques Derrida y más concretamente su pertinencia en el tema de la educación para la ciudadanía, a partir de su fundamentación antimetafísica en el pensamiento de Frederic Nietzsche. Para ello se parte del análisis filosófico de los elementos que componen el concepto derridano de deconstrucción y la relevancia que tiene éste como instrumento de crítica al paradigma logo-fonocéntrico. Derrida proclama su crítica al pensamiento moderno, a partir de la exaltación de un subjetivismo radical en donde el sujeto educativo es origen y fin de su propia emancipación.

Por último, se analizan las consecuencias que tienen todas las anteriores ideas, en la imposibilidad de articular una pedagogía adecuada para la autoridad en la educación para la ciudadanía en nuestras democracias modernas.

30 diciembre 2008

El presente trabajo pretende recapitular la propuesta de Martha Nussbaum en relación a la educación para la ciudadanía, como propuesta de educación para el cosmopolitismo o la ciudadanía mundial. Este planteamiento tiene el propósito de abordar las dificultades que surgen del mestizaje cultural de Occidente como producto de la creciente globalización. Al igual que algunos filósofos estoicos, Nussbaum participa de la creencia de que la buena educación cívica es la que educa para la ciudadanía mundial. Más allá de los discursos centrados en la educación para la democracia o la educación nacional, la educación cosmopolita pretende facilitar la convivencia en una sociedad cada vez más plural como lo es la actual.

11 mayo 2008

El Tratado de Lisboa de la Unión Europea 2007 incorpora con rango legal la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, en la que se exige el respeto, junto a las tradicionales convicciones religiosas y filosóficas, a las convicciones pedagógicas. Este artículo comienza estudiando las cinco sentencias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos que tratan acerca de las convicciones: el Caso Kjeldsen, Busk Madsen y Pedersen (1976), el Caso Campbell y Cosans (1982), el Caso Valsamir (1996), el Caso Folgero (2007) y el Caso Hasan y Eylem Zengin (2007). El análisis de esta jurisprudencia permite inducir qué respeto a las convicciones pedagógicas cabe exigir al Estado. A continuación, se aplican estas ideas a dos cuestiones de actualidad.
La primera consiste en estudiar algunos aspectos de la asignatura de Educación para la Ciudadanía, que ha sido introducida recientemente en España, para comprender las causas del importante malestar social que ha provocado, comparando las exigencias europeas sobre el respeto a las convicciones con las decisiones gubernamentales. La segunda estudia el renacer de la enseñanza diferenciada por sexo, entre los 10 y 18 años, mostrando su legalidad según los tratados internacionales y las argumentaciones pedagógicas que señalan sus ventajas, sin afán monopolista, tanto para las chicas como para los chicos, y las consecuencias que ello debe tener para una política de la educación que desee facilitar el desarrollo de la personalidad de las jóvenes generaciones.

 

Descriptores: Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Tribunal Europeo de Derechos Humanos, Respeto a las convicciones pedagógicas, Educación para la Ciudadanía, Enseñanza diferenciada por sexo, Política de la Educación.