educación no formal

13 enero 2009

El Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz participa desde hace una década en el movimiento de Ciudades Educadoras y como parte de su quehacer tiene instaurados una serie de programa educativos dirigidos a los centros escolares del municipio. En este artículo se presenta la evaluación de cuatro de los programas mencionados (Itinerarios Histórico-Artísticos, Informativo Gasteiztxo, Expresión Musical y Expresión Dramática). Para ello, en primer lugar se señala una breve descripción de los programas. Posteriormente se presenta la metodología utilizada en la que se hace hincapié en la complementariedad metodológica llevada a cabo combinando estrategias cuantitativas y cualitativas tanto de recogida como de análisis de la información. Por último se presentan los resultados más relevantes así como las conclusiones más sobresalientes.

30 abril 2006

A partir de las primeras publicaciones de los años sesenta acerca de la sociedad desescolarizada, la crisis del sistema educativo, el nuevo concepto de educación permanente y la necesidad de actividades educativas fuera del marco escolar para el nuevo concepto de desarrollo social que se estaba gestando y, especialmente, a partir de los artículos y libros publicados en la década de los setenta por autores norteamericanos como Philip H. Coombs, Roy Prossser, Manzoor Ahmed, Cole Brembeck, Roland Paulston y otros, el concepto y el término de educación no formal comienza a ser utilizado con fuerza en el mundo educativo. Hoy en día hay un consenso internacional acerca de la necesidad, importancia y definición de la educación no formal, pero el proceso para llegar a tal estado de cosas fue largo y, a menudo, difícil. En este artículo tratamos de analizar cronológicamente y descubrir los acontecimientos y debates más relevantes a lo largo del mismo.

 

Descriptores: Educación no formal, educación formal, educación informal, conceptos educativos alternativos, teorías de la educación, educación permanente.