educación moral

13 febrero 2023

El florecimiento humano es un término rela­cionado con el desarrollo pleno de personas y so­ciedades, algo anhelado por todos, especialmente en tiempos de crisis. Es aceptado globalmente que la educación es un recurso imprescindible para promover el florecimiento humano. El ob­jetivo principal de este artículo es indagar sobre si se puede plantear como fin de la educación del carácter, con el enfoque de desarrollo de las virtudes, el florecer humano. Las publicaciones sobre el tema del florecimiento han proliferado en los últimos años. Para este estudio selecciona­mos aquellas que relacionan florecimiento y fin de la educación moral desde la perspectiva de la filosofía y teoría de la educación, desarrolladas en el ámbito anglo-americano. Algunas afirmacio­nes de David Carr (2021) y Kristján Kristjánsson (2020) sobre el tema del florecimiento y de la edu­cación del carácter, son punto de partida y guía de la discusión que gira principalmente sobre las siguientes cuestiones: ¿qué noción de floreci­miento puede sostenerse teóricamente como fin educativo?, ¿por qué no se considera a la educa­ción del carácter suficiente para promover el flo­recimiento?, ¿por qué tampoco se aprecia necesa­ria? Concluimos subrayando el valor de la teoría educativa fundamentada en una visión realista del florecimiento como objetivo alcanzable de la educación del carácter. En las teorías revisadas, falta considerar algunos componentes esenciales del florecimiento y de la educación moral.


Cómo citar este artículo: Bernal Martínez de Soria, A. y Naval, C. (2023). El florecimiento como fin de la educación del carácter | Flourishing as the aim of character education. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 17-32. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-01

13 febrero 2023

Nadie cuestiona el hecho de que la tecno­logía ha colonizado diversas esferas de nuestra vida. Recurrimos a ella para trabajar en los campos más variados, para establecer rela­ciones sociales o para buscar información de manera inmediata. Este nuevo mundo digital suscita diversas perspectivas que van desde el pesimismo ante los riesgos que entraña cierta confusión, perplejidad y, en ocasiones, bloqueo moral, a la postura optimista por la posibilidad de un nuevo modo de desarrollo humano o ple­nitud digital. El presente artículo se sitúa en esta encrucijada y examina si este mundo digi­tal demanda un nuevo paradigma de virtudes —un cambio sustancial—, o si por el contrario se trataría más bien de adecuar el esquema de virtudes clásicas a la nueva realidad tecnológica. Para ello, se exponen algunas de las caracterís­ticas principales que provoca la presencia casi total de la tecnología en nuestra vida, y se sitúa el foco en la virtud del pensamiento crítico, que se plantea como especialmente necesaria ante fenómenos como la infoxicación, la posverdad o los cada vez más comunes métodos de fraude y abuso online. Tras analizar estos aspectos y los límites de la tecnología y del paradigma digital, se argumenta que no hay elementos en el con­texto actual que resulten incompatibles con la ética clásica de las virtudes. Ciertamente, emer­gerán retos concretos para educar el carácter en la situación digital de los estudiantes y esta si­tuación supondrá revalorizar algunas de las vir­tudes de manera particular, como sucede con el pensamiento crítico, la responsabilidad o el cui­dado de la intimidad. Sin embargo, no hay nada que permita afirmar que los pilares de la ética aristotélica se hayan visto alterados o queden obsoletos. Se defiende la idea de una adecua­ción con la mirada puesta en un demandante contexto, antes que de un cambio realmente sustancial, pues el fundamento y el objetivo de la ética de la virtud siguen siendo igualmente válidos para el mundo digital actual.


Cómo citar este artículo: Fuentes, J. L. y Valero, J. (2023). Nuevas virtudes digitales o virtudes para el contexto digital: ¿es necesaria una nueva educación del carácter? | New digital virtues or virtues for the digital context. Do we need a new model of character education? Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 123-141. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-07

13 febrero 2023

Este trabajo presenta una revisión siste­mática de artículos científicos publicados entre 2007 y 2021 sobre la amistad en relación con la educación del carácter (EC) con el objetivo de identificar cuáles son las perspectivas teóricas predominantes desde las que se aborda esta cuestión, cómo se comprende en los trabajos la amistad y cuál es la relación concreta que se establece entre esta y el carácter, es decir, en qué medida se entiende que la amistad puede servir para desarrollar virtudes. Los resulta­dos apuntan a un predominio del enfoque psi­cológico en la manera de abordar la EC, ligado a una perspectiva instrumentalista de la amis­tad que la asocia a determinados beneficios, pero no alejado de otro enfoque, filosófico-mo­ral, que comprende la amistad como un bien en sí mismo para la vida y, en consecuencia, pone de relieve su potencial humanizador. Dentro de este enfoque sobresale el recurso al marco de comprensión aristotélico. La relación en­tre amistad-carácter en los artículos seleccio­nados se explora a través de 5 categorías que emergieron en el análisis: 1) el carácter para la amistad; 2) la amistad para el carácter; 3) amistad y transgresiones; 4) percepciones del profesorado/alumnado sobre la influencia de la amistad, y 5) análisis de programas en los que la amistad aparece como contenido educativo.


Cómo citar este artículo: Espinosa Zárate, Z., Ahedo Ruiz, J. y Rumayor, M. (2023). Amistad y educación del carácter: una revisión sistemática | Friendship and character education: a systematic review. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 143-169. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-08

13 febrero 2023

Cerca de un tercio del alumnado universita­rio español se traslada anualmente a otras pro­vincias para cursar estudios superiores, siendo múltiples las opciones de alojamiento que se les plantean (Colegios Mayores, pisos compar­tidos, residencias universitarias…). Desde el punto de vista pedagógico cabe preguntarse cuál es el potencial formativo de cada uno de estos espacios. Los Colegios Mayores, desde su nacimiento hace más de seis siglos, han con­tribuido significativamente al desarrollo de la educación superior española y al impulso de la cultura. Sin embargo, la investigación sobre es­tas instituciones educativas es escasa, hacien­do que se desconozca su gran legado cultural y actualidad pedagógica. El objetivo de este es­tudio es analizar la importancia de los Colegios Mayores como institución formativa donde permanece viva la función educadora de la uni­versidad. Con esta finalidad, desde un enfoque hermenéutico-interpretativo, se analizan estos centros desde el prisma de la educación liberal y de la educación del carácter. Se concluye que los Colegios Mayores son espacios formativos a la vanguardia educativa, que ofrecen a sus estudiantes un contexto profundamente uni­versitario, en el que la búsqueda de la verdad, la síntesis de saberes, el encuentro con la tradi­ción o la formación del pensamiento crítico se conjugan con numerosas oportunidades para el cultivo de la virtud, lográndose así una autén­tica formación integral.


Cómo citar este artículo: Ibáñez Ayuso, M. J. (2023). Los Colegios Mayores: el valor pedagógico de una institución centenaria | The Spanish Colegios Mayores: The pedagogical value of a longstanding institution. Revista Española de Pedagogía, 81 (284), 191-207. https://doi.org/10.22550/REP81-1-2023-10

15 mayo 2022

Los autores parten de la ética y la antro­pología levinasiana como fuentes inspirado­ras de un nuevo discurso pedagógico y praxis educativa en el ámbito de la educación mo­ral. Desde este paradigma el ser humano es concebido como un ser histórico, situacional y abierto al otro desde su vulnerabilidad. De este modo, la educación moral se traduce en una respuesta de acogida compasiva al otro en su situación de especial necesidad. Los au­tores subrayan la estrecha vinculación de la educación con una determinada concepción del ser humano y su relación con los demás. Preguntar por la educación es preguntar por el hombre. La ética levinasiana no ampara la programación de pautas concretas de actua­ción educativa; solo justifica la creación de un clima educativo (ethos) en las aulas que favorezca la apertura al otro a través de una acción en los siguientes focos de intervención: la experiencia del alumno como espacio de en­cuentro; el testimonio del maestro; la aten­ción al educando en su contexto; la necesidad de profundizar en el sentido de la responsabi­lidad; la apuesta por una pedagogía del don. La educación moral, fundamentada en la éti­ca levinasiana, puede servir para desarrollar la alteridad y para humanizar a la escuela y a la sociedad.


Cómo citar este artículo: Ortega Ruiz, P. y Romero Sánchez, E. (2022). La educación moral a partir de Levinas: otro modelo educativo | Moral education from Levinas: Another educational model. Revista Española de Pedagogía, 80 (282), 233-249. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-01

6 mayo 2021

La educación en valores morales es un ámbito que ha generado polémica en los siglos XX y XXI, especialmente por un rechazo social hacia el posible adoctrinamiento de los estudiantes. La metodología de Clarificación de valores de Louis Raths fue una de las propuestas más representativas que intentaron plantear una educación moral libre de adoctrinamiento. Sin profundizar en argumentos filosóficos que ya han sido tratados en numerosas publicaciones, el artículo estudia la historia de este planteamiento, para aprender de los esfuerzos, retos, victorias y fracasos de aquellos que nos han antecedido en la tarea de educar ciudadanos con convicciones morales. El artículo comienza exponiendo los puntos principales del pensamiento del psicólogo Carl Rogers que más influyeron en el origen de esta metodología. Después, se introduce el contexto social en el que surge el programa de la Clarificación de valores, una descripción detallada de sus notas esenciales, la buena acogida que recibió y, por último, las críticas y evaluaciones que condujeron a su vertiginoso declive. A modo de conclusión, se presentan tres breves reflexiones sobre la educación moral que, aunque no son novedosas, se ven reforzadas por el estudio realizado en este artículo.


Cómo citar este artículo: Dabdoub, J. P. (2021). Apuntes para una historia de la Clarificación de valores: origen, desarrollo, declive y reflexiones | Brief history of Values Clarification: Origin, development, downfall, and reflections. Revista Española de Pedagogía, 79 (279), 289-304. https://doi.org/10.22550/REP79-2-2021-06