educación intercultural

19 marzo 2017

El artículo presenta los problemas existentes para garantizar el derecho del niño a una educación multicultural en aquellos casos en que los padres, por diversas razones, viven en regiones diferentes de un mismo país o en diferentes países. El autor analiza la legislación internacional centrándose en el «Convenio de la Haya sobre los aspectos civiles del secuestro internacional de menores», el «Convenio del Consejo de Europa relativo al reconocimiento y la ejecución de decisiones en materia de custodia de menores, así como el restablecimiento de dicha custodia» y, por último, el «Convenio inter-Americano sobre el retorno internacional de menores». Estos tratados pretenden homogeneizar los criterios que han de prevalecer al defender el «interés superior del niño» entre diversos países. Es preciso regular las visitas del menor a uno de sus padres de modo que sean ocasiones propicias para conocer otra cultura, tal y como propone el apartado c) de la Convención de los Derechos del Niño. Esto requiere, por un lado, garantizar el regreso del niño al país donde está viviendo para impedir la práctica del «secuestro internacional de menores», así como extender la figura jurídica del «mediador» o «árbitro» -ya existente en algunos países- que evite la creación intencionada de actitudes negativas del niño hacia una de esas culturas. Un caso particular de este problema lo constituyen las adopciones de niños de otros países. En algunos países ya se requiere que los futuros padres adoptivos pasen un cierto tiempo en la cultura de origen del niño. Sin embargo, sigue siendo difícil resolver en estas situaciones el equilibrio cultural demandado en el artículo 29.1.c) de la Convención.

 

Autores:

Adair Dyer. Hague Conference on Prívate International Law

15 marzo 2017

La educación multicultural es un sistema que quiere atender las necesidades culturales, afectivas y cognitivas de los grupos y todos los miembros de grupos étnicos de una sociedad. Se basa en la valoración igual de todas las culturas sin considerar las mejores que las demás. No debe reducirse a las escuelas, sino extenderse a toda la sociedad. Esta es una educación difícil porque establece problemas didácticos. La educación multicultural usa el humanismo y el diálogo. Contribuirá a construir una sociedad multicultural, eliminar conflictos entre culturas y ayudar a la identidad de los extranjeros.

 

Autores:

José M.ª Quintana Cabanas. Universidad Nacional de Educación a Distancia

12 marzo 2017

El concepto de conciencia histórica presupone el discurso histórico. A los efectos de esta exposición, entendemos por discurso histórico el universo historiográfico ya logrado. Es decir, el conocimiento que hoy podemos tener de las realidades históricas, después de las aportaciones de las grandes escuelas historiográficas y de los historiadores que han marcado de manera decisiva el desarrollo de estos estudios. Incluyendo también la luz que han arrojado debates importantes sobre determinadas cuestiones como, entre nosotros, el enigma de España entre Américo Castro y Sánchez Albornoz o la gesta de España en América, avivada con motivo del Quinto Centenario.

La conciencia histórica tiene en cuenta necesariamente el discurso  histórico. Más aún, el discurso histórico es el núcleo duro, el saber de la historia que lleva en sí el embrión de la conciencia histórica. Pero ésta, a partir del mismo, concierne otros aspectos, distintos del puro conocer intelectual, aunque, como es lógico, relacionados con el conocimiento del que parte.

Contando, no sólo con la búsqueda irrenunciable de la certeza histórica, sino con la seguridad de que también en historia se cuenta con determinadas certezas bien contrastadas, como se ha escrito recientemente, «que no se balancean», entendemos que la forma propia del conocimiento histórico interpela de un modo peculiar al sujeto que lo cultiva.

10 septiembre 2013

El autor aborda en este trabajo los diferentes enfoques que han orientado, hasta ahora, la educación intercultural. Se analizan las diferencias conceptuales entre multiculturalismo e interculturalismo y su incidencia en las prácticas educativas. Se critica el enfoque culturalista" en la educación intercultural, tan presente en las últimas décadas, y se ofrece un nuevo paradigma, la pedagogía de la alteridad, sustentado en presupuestos éticos distintos a la ética kantiana. La experiencia del otro", diferente étnico o cultural, es contenido indispensable de la educación intercultural. La educación intercultural se resuelve en el reconocimiento y acogida de la persona concreta del otro en toda su realidad.

11 octubre 2008

En este trabajo hemos querido describir la experiencia que viven los hijos e hijas de los inmigrantes marroquíes durante el proceso de construcción de su identidad a medio camino entre los valores educativos de sus familias y los de la sociedad española. Nuestro análisis pone de manifiesto las principales dificultades de estos adolescentes para construir su identidad,al encontrar diferencias entre los valores educativos de la sociedad de origen y los de la sociedad española, y pretende ofrecer datos y análisis útiles para elaborar estrategias educativas que faciliten el proceso de construcción de la identidad de los alumnos inmigrantes en el marco de las sociedades europeas.

26 junio 2008

La tradicional conceptualización de una identidad colectiva vinculada a un estado-nación está siendo seriamente cuestionada. La reivindicación de identidades particularistas por parte de diversos grupos regionales, étnicos o culturales coexiste con un proceso de globalización que tiende a la homogeneización cultural y a la uniformidad de modos de vida y valores compartidos. En este trabajo se aborda el proceso de incorporación del conocimiento de Europa a la cultura escolar y el papel relevante de la educación en la construcción de una identidad europea intercultural basada en la aceptación de múltiples identidades simultáneas.

 

Descriptores: Identidad nacional, identidad europea, identidades múltiples, educación intercultural.