Educación Infantil

18 septiembre 2022

Trabajar una adecuada educación socioemocional en las escuelas con los alumnos va a reportar numerosos beneficios para el ser humano y para la sociedad del futuro (Monjas y González, 2000). El objetivo de esta investigación es comprobar en qué medida los alumnos que participan en el programa mejoran significativamente su competencia emocional y social. El método que se utilizó fue un diseño cuasiexperimental pretest-postest con grupo control no equivalente. Se realizó el análisis estadístico mediante el software IBM SPSS (versión 25) y se utilizó la prueba no paramétrica de Wilcoxon y Mann Whitney para ver si había diferencias estadísticamente significativas entre los diferentes grupos. En el estudio participaron un total de 173 alumnos de 5 años, de los cuales 89 eran del grupo experimental y 84 pertenecientes al grupo control, todos ellos de Murcia (España). Al grupo experimental se le aplicó el Programa Anual de Inteligencia Emocional (EMOTI1) (Hurtado y Salas, 2019) y el instrumento de medida utilizado fue el cuestionario dirigido a alumnos sobre competencia social (Caruana y Tercero, 2011). Los resultados manifestaron que los niños que participaron en el estudio son menos agresivos y tienen mayor competencia social y comunicativa. Tras la aplicación del programa los alumnos del grupo experimental interactúan entre sí de manera más sociable y expresando sus emociones; desarrollan menos conductas violentas y saben resolver situaciones de conflicto, lo que repercute muy positivamente en su desarrollo emocional y social.

 


 

Cómo citar este artículo: Salas Román, N., Alcaide Risoto, M. y Hue García, C. (2022). Mejora de las competencias socioemocionales en alumnos de educación infantil a través de la educación emocional | Improving socio-emotional competencies in pre-school pupils through emotional education. Revista Española de Pedagogía, 80 (283), 517-532. https://doi.org/10.22550/REP80-3-2022-05

26 septiembre 2012

La transición educativa entre las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria representa para los niños un cambio importante pero que no siempre es contemplado con la consideración que merece. Diversas investigaciones han constatado la trascendencia que tiene para los pequeños, de cara a su futuro escolar, el poder experimentar positivamente ese tránsito. En el presente trabajo analizamos la perspectiva mantenida por maestros, familias y pequeños acerca de ese proceso de transición, entendiendo que escuchar la voz de la infancia sobre algo que le incumbe directamente nos ayudará a obtener una visión más completa de esta realidad y a evitar el sesgo inherente a los estudios sustentados sólo en la perspectiva adulta.

23 mayo 2012

En este artículo se argumenta que la enseñanza de los sistemas externos de representación lingüísticos y matemáticos debe realizarse desde un enfoque epistémico, interdisciplinar y sociocultural que permita combinar sus funciones semiológica e instrumental. Desde este marco, se analizan algunos aspectos que deberían considerarse en el aula: el itinerario de aprendizaje, las prácticas informales y las prácticas formales. El análisis de estos factores aconseja: (i) partir de las posibilidades cognoscitivas de los alumnos y de su zona de desarrollo próximo para diseñar actividades flexibles y coherentes con el aprendizaje de los dos sistemas; (ii) continuar las prácticas informales para integrar la experiencia cotidiana en la tarea escolar; y, finalmente, (iii) implementar prácticas de aula centradas en una instrucción directa, formal, para establecer relaciones entre los signos y los conceptos representados; en una instrucción indirecta, procedente de campos afines que han demostrado su incidencia en el aprendizaje de los sistemas externos de representación; y en situaciones contextuales, significativas y motivadoras.

28 enero 2011

En este estudio, recogemos las diferentes tácticas y estrategias que los maestros utilizan para llevar a cabo el proceso integrador de los alumnos con síndrome de Down en Educación Infantil, analizando con mayor detalle diferentes variables relacionadas con seis grandes dimensiones: áreas curriculares atendidas, tiempo dedicado a las tareas, recursos materiales empleados, participación de los alumnos, supervisión del maestro y, por último, el alumno integrado ante la tarea. A modo de conclusión, ofrecemos las claves más importantes sobre este proceso de integración, al tiempo que suscitamos nuevas vías de investigación sobre la integración de alumnos con síndrome de Down en el aula.

30 diciembre 2008

El subsistema educativo es relativamente dependiente del subsistema normativo, del político y del económico. Teniendo en cuenta que los subsistemas educativos andaluz y catalán tienen de entorno a los mismos subsistemas normativo y político, las diferencias educativas entre Andalucía y Cataluña se tienen que deber a las diferencias económicas. En tres ámbitos se han buscado esas diferencias: en el nivel educativo de la población en general, en la educación universitaria, y en la infantil.

Los resultados son muy claros. La población catalana disfruta de una media muy superior a la andaluza de años de escolaridad. Además ha aumentado en estos últimos diez años mucho más deprisa. Los medios económicos de la Universidad catalana son muy superiores a los de la Universidad andaluza. Por último, las familias andaluzas utilizan mucho menos los servicios de las guarderías (educación infantil) que las catalanas. Eso dificulta el acceso al mercado laboral de las madres, aunque parece que está cambiando. Las causas de la falta de uso de las guarderías son más culturales que económicas.

11 mayo 2008

Hay unanimidad desde las instancias que dictan los principios fundamentales sobre la educación en señalar que la responsabilidad natural para educar a los hijos recae en sus padres, por lo que éstos son los primeros y principales educadores de sus hijos, aunque se necesite muchas veces de ayuda. Por este motivo, la escuela va a suponer un complemento normal para su misión educativa en la sociedad en la que nos movemos, aunque no suple la responsabilidad de los padres. En este artículo se examina la participación de los padres durante los primeros años de escolaridad de sus hijos desde una perspectiva conceptual, se analizan las diversas dimensiones o grados que puede adoptar la participación de los padres, sus niveles de concreción y de agrupación, y el distinto rol que pueden adquirir los padres.

 

Descriptores: Participación, padres, relación familia-escuela, educación infantil.