educación física

30 diciembre 2020

La inteligencia es considerada como la capacidad de entender, razonar, comprender y tomar decisiones con base en una situación determinada. Los avances neuroeducativos de las últimas décadas muestran que la actividad física es una variable clave para un adecuado desarrollo de la inteligencia, sobre todo durante la compleja etapa de la adolescencia. La asociación de la actividad física con la inteligencia ha sido abordada en múltiples estudios transversales, y los efectos de programas de intervención longitudinales entre actividad física e inteligencia han sido analizados en varios estudios de revisión sistemática y metanálisis. Sin embargo, son menos los estudios dedicados a un enfoque más teórico/epistemológico y al desarrollo de propuestas prácticas específicas de intervenciones didácticas dentro del contexto educativo. Este ensayo pretende mostrar los resultados científicos más relevantes de asociación y efectos de la actividad física en la inteligencia, así como ofrecer pautas y sugerencias didácticas para el empleo de la actividad física como medio para cultivar la inteligencia en el contexto escolar. Para ello, se muestran estrategias basadas en el aumento de la actividad física diaria y la condición física, el uso integral de las clases de Educación Física, el desplazamiento activo al colegio y los inicios escolares activos, los descansos y recreos activos, y finalmente la impartición combinada de sesiones académicas físicamente activas.


Cómo citar este artículo: Ruiz-Ariza , A., Suárez-Manzano , S., López-Serrano , S. y Martínez-López, E. J. (2021). La actividad física como medio para cultivar la inteligencia en el contexto escolar | Physical activity as means of cultivating intelligence in a school context. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 161-177. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-03

21 mayo 2020

El desarrollo de la competencia motriz es uno de los objetivos más importantes de la Educación Física, por lo que es necesario que su diagnóstico se realice desde un enfoque pedagógico, mediante instrumentos válidos. La batería MOBAK ha sido diseñada para la evaluación de las competencias motrices básicas en educación primaria, considerando una diferenciación según el grado curricular, planteando una estructura de dos factores correspondientes a las competencias motrices de control de objetos y control del cuerpo. Este estudio se plantea tres objetivos: determinar la validez de constructo de tres tramos de la batería MOBAK para la evaluación de las competencias motrices; determinar la relación de las covariables sexo, IMC y edad con las competencias motrices; y examinar las competencias motrices básicas de escolares de primaria de Chile. En total 1785 escolares de primaria (45.7 % niñas) fueron evaluados, divididos en el tramo de 1.° y 2.° grado (MOBAK 1-2; 559 escolares, 50.6 % niñas); en el tramo de 3.° y 4.° grado (MOBAK 3-4; 496 escolares, 39.3 % niñas); y en el tramo de 5.° y 6.° grado (MOBAK 5-6; 730 escolares, 46.3 % niñas). analizó la validez de constructo para cada uno de los tramos mediante análisis factoriales confirmatorios (AFC). Los resultados confirman la estructura de dos factores en todos los tramos de la batería MOBAK, confirman la relación de las covariables sexo, IMC y edad con las competencias motrices y evidencian que los escolares chilenos poseen bajos niveles de competencia motriz, especialmente en el tramo de 5.° y 6.° de primaria. La batería MOBAK se presenta como instrumento adecuado para la evaluación de las competencias motrices básicas en educación primaria, sirviendo de herramienta de diagnóstico y seguimiento tanto para las prácticas pedagógicas como para la investigación educativa.

9 enero 2015

El presente estudio ha tenido como principal objetivo la adaptación de la versión española del Test de Motivación de Logro para el Aprendizaje en Educación Física (AMPET). Esta adaptación supuso la inclusión de una nueva dimensión que permitiera que la competencia motriz percibida pudiera ser analizada desde dos perspectivas, una autopercibida y la comparada con los demás. Se presentan dos estudios. En el primero mediante AFE se exploró la estructura factorial de 4 dimensiones prevista teóricamente. El segundo estudio sirvió para confirmar el modelo mediante un AFC que ofreció cuatro factores, buen ajuste y coeficientes de fiabilidad iguales o superiores a .70 en cada una de las dimensiones obtenidas.

22 noviembre 2010

El objetivo del estudio fue diseñar una herramienta de evaluación que permita a los profesores de Educación Física evaluar y traducir los resultados en orientaciones útiles para los alumnos. La muestra estuvo formada por docentes de Educación Física de Murcia y Albacete, (n=7). El muestreo utilizado fue no probabilístico, basado en un criterio. El diseño fue descriptivo, mediante un estudio interpretativo de casos. Constó de tres fases: 0) elaboración del marco teórico; 1) exploratoria, en la que se realizaron las entrevistas a expertos para la obtención de información sobre los indicadores del estudio; 2) se procedió a la selección de ítems, diseño y elaboración de la herramienta: HEVADI 1.0 (Herramienta de Evaluación de Diagnóstico), que permite gestionar y realizar una evaluación de los alumnos y generar informes cualitativos de la evaluación del alumnado.

21 mayo 2007

La calidad de vida supone un reto para las personas  y para la sociedad en general ya que define unos elementos fundamentales de la vida en sociedad que se deben tener en cuenta a la hora de establecer el bien común como seres humanos.

La educación física es un instrumento pedagógico muy eficaz para desarrollar las pautas de conducta saludable que favorezcan una mayor calidad de vida.  Debe realizarse de forma regular y sistemática por los beneficios que aporta a la salud, ya que permite enfrentarse a la vida  y a la convivencia social en general con una aptitud positiva. En definitiva el ejercicio físico debe ser considerado como una forma de cultura  que debe incorporarse a la vida diaria, sobre todo si tenemos en  cuenta que la naturaleza humana es dinámica.

 

Descriptores: calidad de vida, educación, educación física, salud, estilos de vida