educación especial

13 abril 2017

Partiendo de la aceptación sin reservas del principio de normalización para todo deficiente mental (cuya concreción máxima a nivel pedagógico es la integración escolar en los circuitos de la educación ordinaria), y después de realizar un análisis de la situación en que se encuentra la formación del profesor de Educación Especial en los Países de la CE.E., se ofrece una alternativa para nuestro país. En dicha alternativa se contempla una formación básica curricular en Educación Especial para todo el profesorado de E.G.B. y otra formación especializada con dos opciones (minusválidos psíquicos y físicosensoriales) para todos aquellos profesores de E.G.B. que deseen dedicarse a trabajar en la Educación Especial.

 

Autores:

Santiago Molina García. Escuela Universitaria del Profesorado de E.G.B. de Zaragoza.

11 abril 2017

El autor pasa revista en esta colaboración a la Educación Especial durante los últimos cuarenta años. Como soporte bibliográfico de la misma se ha atenido a los artículos publicados sobre esta materia en Bordón y en la Revista Española de Pedagogía. Se ha dedicado una especial atención a los problemas que parecían más relevantes como concepto de Educación Especial, relaciones entre ésta y la Psicopatología, el principio de integración y la Educación Especial de deficientes mentales, delincuentes, inadaptados y superdotados.

 

Autores:

Aquilino Polaino-Lorente. Universidad Complutense de Madrid.

10 abril 2017

Una vez que se ha probado que el 50 % de los casos de deficiencia mental no son de origen biológico, sino que proceden de hándicaps socioculturales, factores ambientales y, en consecuencia, son remediables mediante ciertos adiestramientos, esta colaboración presenta una serie de ejemplos concretos y reales basados en cuatro tipos de programas psicosociales: estimulación precoz, programas de desarrollo del pensamiento, enriquecimiento instrumental y proyecto de inteligencia. Estos programas han sido realizados a gran escala y con éxito mediante el concurso de ciertas técnicas de modificación de conducta en la consecución de una educación preventiva y/o compensatoria de modo que permita que la educación especial cumpla con su verdadero fin: la de no ser necesaria.

 

Autores:

José Luis Pinillos. Universidad Complutense de Madrid.

10 abril 2017

Se presenta el análisis funcional de la conducta como un nuevo enfoque en el que se resuelven muchos de los problemas que plantea el psicodiagnóstico tradicional. También se discuten las diferencias entre el modelo tradicional de diagnóstico y la evaluación conductual o diagnóstico funcional de la conducta, sobre todo las que hacen referencia a los aspectos conceptuales y metodológicos. Finalmente se considera el análisis funcional como potencialmente útil en la educación especial por sus implicaciones terapéuticas.

 

Autores:

Rocío Fernández Ballesteros. Universidad Autónoma de Madrid. 

10 abril 2017

Hacia 1960 comienza en USA, Sueca, Escocia e Inglaterra el tratamiento científico y con eficaces resultados en la modificación de conducta de menores conflictivos que tiene su repercusión en España, donde a partir de 1981 se inicia una verdadera batalla de tarticas, metodologías, modelos y criterios que generan los siguientes modelos de tratamiento y/o prevención primaria: las instituciones, los residenciales basados en la comunidad y los pisos o modelos hogares. Tras una revisión crítica de éstos y de la consideración de algunos datos relativos a otros países respecto a estos modelos, se centra en la exposición del proyecto elaborado en España por la Secretaría de la Comisión Interministerial para la Prevención de la Delincuencia Juvenil.

 

Autores:

Julio De Antón. Comisión Interministerial para la Prevención de la Delincuencia Infantil.

10 abril 2017

La aplicación de técnicas de intervención educativa a la prevención y tratamiento de la conducta social desviada es uno de los campos de trabajo más importantes de la actual Pedagogía Social, en el que se utilizan e integran supuestos, conceptos e instrumentos de análisis e intervención de carácter pedagógico y psicopedagógico. Dentro del marco general de problemas y perspectivas que presenta la investigación sobre este tema, el presente artículo trata las siguientes cuestiones: supuestos básicos en la elaboración de esquemas de aprendizaje, técnicas de intervención educativa con especial énfasis sobre la conducta social desviada y problemas de diseño en la intervención educativa sobre estas poblaciones.

 

Autores:

Gonzalo Vázquez Gómez. Universidad Complutense de Madrid.