Educación en valores

13 enero 2021

En este artículo se presenta la relación entre inteligencia emocional, competencia emocional y educación emocional, con especial referencia a las emociones morales aplicadas a la educación secundaria. La educación emocional es un proceso educativo, continuo y permanente que tiene lugar a lo largo de toda la vida y su objetivo es el desarrollo de competencias emocionales. Estas competencias tienen como fundamento la inteligencia emocional en educación. En la actualidad, se dispone de abundantes evidencias de los beneficios que aporta la educación emocional en el alumnado. Entre otros efectos se destaca la mejora en el comportamiento ético y moral, el desarrollo de los comportamientos prosociales o la mejora en las competencias  emocionales, lo cual repercute en la mejora  de la convivencia y el bienestar. La educación emocional puede abordar multitud de temas, entre los cuales están la consciencia y regulación emocional, la autonomía emocional, la autoestima, la automotivación, las habilidades sociales, la asertividad, la empatía, las habilidades de vida, el bienestar, etc. Este trabajo se focaliza en las emociones morales  y los valores como aspectos importantes de  la educación en la adolescencia. La adolescencia es una etapa evolutiva de cambios importantes y de inestabilidad en los estados de ánimo que justifica la necesidad de desarrollar la inteligencia emocional en el campo educativo, concretamente, la educación de las emociones morales. Por ello, se ofrecen algunas consideraciones prácticas que pueden incluirse en la etapa de la educación secundaria en la que juega un papel clave la figura del docente como modelo y referente educativo.

 


 

Cómo citar este artículo: Bisquerra Alzina, R. y López-Cassà, È. (2021). El cultivo inteligente de las emociones morales en la adolescencia | The intelligent cultivation of moral emotions in adolescence. Revista Española de Pedagogía, 79 (278), 103-113. https://doi.org/10.22550/REP79-1-2021-09

9 abril 2017

La expresión «Pedagogía del éxito», que ha hecho fortuna en algunos círculos pedagógicos, es puesta en relación, en este trabajo, con los planos psicológico y sociológico, rebasando así el plano preferente instructivo al que normalmente se refiere la expresión. Se trata así de dar una dimensión integradora a una actitud frente al proceso educativo en general. Se insiste sobre todo en el carácter motivador del planteamiento de la educación como proceso de autonomía personal, a través del desarrollo de la conciencia crítica del educando.

 

Autores:

Federico Gómez Rodríguez De Castro. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

10 octubre 2011

El presente artículo representa una aportación respecto el concepto de cultura moral en los centros educativos, una idea que no es totalmente nueva ni siempre se ha utilizado de la misma manera. Su existencia debe enmarcarse en un concepto más amplio, la cultura de las organizaciones, que pretende profundizar en el conjunto de creencias, valores y normas compartidas por sus miembros. A continuación, se presenta una aproximación teórico-conceptual a la idea de cultura moral. En primer lugar, se incluye una breve síntesis de las principales líneas de análisis sobre los conceptos de clima y cultura en las organizaciones y su aplicación en las de carácter educativo. En segundo lugar, se destacan las aportaciones de algunos de los autores que en los últimos tiempos se han aproximado a este tema desde el ámbito de la educación moral. Finalmente, se presenta se propone el concepto de culturamoral como sistema de prácticas morales".

7 junio 2007

Este artículo intenta una clarificación conceptual de la noción de valor. La axiología fenomenológica de Max Scheler presta para ello un importante servicio. El trabajo propone dos correcciones esenciales a la axiología scheleriana para hacer del concepto de valor algo pedagógicamente practicable, la primera en relación con la realidad de los valores (y su conexión con las nociones de bien y de ser), y la segunda en referencia al conocimiento de los valores.
El artículo pone de relieve que la relación entre la estimativa y la razón es necesaria para comprender la posibilidad de “preferencias razonables”. Finalmente se aborda el problema pedagógico de la “transmisión” de los valores, analizando el rendimiento que para ello proporciona la teoría del modelado.

2 junio 2007

En este trabajo se establece una relación conceptual entre educación en valores y experiencia axiológica. Para nosotros la educación en valores, como tarea, se centra en construir experiencia axiológica y la educación en valores, como resultado, se identifica con el logro de la capacidad de utilizar la experiencia axiológica como instrumento de la construcción de uno mismo y de su formación.

Desde el punto de vista de la realización del valor, tan importante es en la educación en valores, el conocimiento y la estimación personal del valor, como el carácter patrimonial de la elección del valor, porque, en ambos casos, se pone de manifiesto nuestra condición de agentes de nuestra educación y de nuestro proyecto de vida. La relación entre elección y realización de valores a través de las finalidades que nos marcamos, hace patente el carácter patrimonial de la elección del valor que impregna el sentido de la educación. Propugnamos para «patrimonial» un significado intrínsecamente anclado en el concepto de educación como desarrollo y construcción de la persona de manera integral. Porque la cuestión no es cómo generar la estimación y elección del valor, sino para qué se usa. La cuestión no es sólo aprender a usar la libertad y tener un proyecto de vida. La cuestión primordial no es cuantos contenidos socialmente deseables aprendo y cuantas finalidades intrínsecas pone en marcha el profesional de la educación para formar al educando. La cuestión primordial es cuantas de las finalidades que se ponen en marcha en la educación para formar al educando pasan a formar parte de su experiencia, para uso y construcción de su proyecto de vida personal y formación.

 

2 enero 2007

La educación de la conciencia ética, la enseñanza-aprendizaje de actitudes y valores, emergen como pilares básicos sobre los que fundamentar las propuestas educativas tendentes a promover la actitud de solidaridad entre los alumnos. En el presente artículo, la educación en actitudes y valores, la solidaridad como actitud y el aprendizaje cooperativo, se convierten en los ejes fundamentales a partir de los cuales pretendemos fundamentar una experiencia educativa de enseñanza-aprendizaje de la actitud de solidaridad. La Técnica Puzzle de Aronson ha sido la estrategia educativa elegida para diseñar e implementar nuestra propuesta educativa debido al elevado grado de relación que, la estructura de trabajo cooperativo por ella facilitada, guarda con relación al comportamiento solidario. Con este estudio pretendemos conocer mejor los efectos de la TPA sobre la formación/ mejora de la actitud de solidaridad de nuestro alumnado al estructurar las diferentes asignaturas del grupo-clase en función de ella.

 

Descriptores: Solidaridad, Enseñanza Cooperativa, Actitudes, Educación en Valores, Técnica Puzzle de Aronson.