educación comparada

11 abril 2017

Mediante el presente estudio se intenta analizar el desarrollo de la Educación Comparada en España a través del examen de cuantos artículos sobre esta materia han ido apareciendo en Revista Española de Pedagogía, Bordón, Perspectivas Pedagógicas, Revista de Ciencias de la Educación, Cuadernos de Pedagogía, Nueva Revista de Enseñanzas Medias y Revista de Educación. El análisis es efectuado, en primer lugar, de acuerdo al número de artículos publicados, perspectiva con la que fueron escritos, países y temas tratados en cada una de las publicaciones; en segundo lugar, se establece una somera comparación entre ellas y, finalmente, se comenta la evolución cronológica de los estudios sobre teoría de la disciplina, de los estudios comparativos y de los estudios de casos sobre Francia, Reino Unido, EE. UU., Italia, Alemania y U.R.S .S. en relación al contexto educativo español.

 

Autores:

José Luis García Garrido y Francisco Pedró García. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

5 abril 2017

Con este artículo se pretende ofrecer al lector español interesado en la historia y la teoría de la Educación Comparada diversos puntos de referencia esenciales para su estudio: la biografía y la bibliografía de Michael Ernest Sadler (suya y sobre él); una breve presentación de su labor comparatista; y la traducción de sus obras de mayor interés para esta ciencia, de la que se ofrece por vez primera en español una conferencia suya sobre la importancia del estudio de los sistemas de educación de otros países.

 

Autores:

Francesc Pedro García Y Agustín Velloso De Santisteban. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

21 enero 2010

El presente estudio es una aportación a la literatura pedagógica actual sobre las desigualdades educativas. Analizamos las diferencias de resultados entre las diez CCAA que participaron con muestra ampliada en la edición 2006 de PISA. Los resultados muestran que un proyecto como PISA, cuya primera intención era mejorar las políticas educativas de los estados-nación, permite también desvelar las diferencias educativas internas de los países. En el caso de España, este estudio evidencia que a pesar de compartir un marco normativo común, las políticas educativas autonómicas así como ciertos factores contextuales pueden producir resultados educativos bien distintos.

8 junio 2007

En este artículo se estudian los sistemas educativos español y alemán, prestando especial atención a la enseñanza del castellano y del alemán en cada uno de los países. La reforma educativa en España, en busca de la igualdad de oportunidades, ha supuesto un cambio en la estructura del sistema y un cambio en los contenidos y en la metodología de aprendizaje.

El sistema educativo español actual se parece en la fundamentación teórica al sistema alemán, pero difiere bastante en la estructura y en la práctica docente. Los cuatro tipos de escuela secundaria en Alemania y la larga tradición de una pedagogía práctica en virtud del aprendizaje significativo en este país permiten alcanzar los objetivos generales del sistema educativo de manera más fácil. Un estudio comparativo entre las asignaturas llamadas Lengua Castellana y Literatura y Deutsch, como primeras lenguas en ambos países, ilustra las similitudes de las leyes educativas de los dos sistemas y las diferencias arraigadas en la tradición pedagógica de cada país que, a su vez, distancian en la práctica ambos modelos de enseñanza.

1 junio 2007

El fenómeno de la mundialización afecta también al universo de la educación planificada, tal como se observa en los principios y tendencias, la organización de la toma de decisiones y los grandes objetivos de la educación institucionalizada, que se han ido aproximando en una buena parte del mundo. Este hecho encontraría su contexto en el nuevo modelo de la sociedad red, caracterizado por rasgos tales como el desarrollo tecnológico, la globalización y mundialización en coexistencia con la persistencia de desigualdades, los intensos flujos de información, la cultura de redes, la individualización y las estrategias de mercado. En el futuro próximo, las necesidades de homologación de los aprendizajes planteadas por las exigencias de los mercados darán lugar, con el soporte de las plataformas tecnológicas, a un entramado de redes que favorecerá una convergencia aún mayor de la educación del siglo XXI.

 

Descriptores: tecnologías de la información y la comunicación, educación comparada, sociología de la educación, política de la educación, convergencia en educación.

1 junio 2007

En este estudio se aborda la planificación y la organización del sistema apoyo y orientación al estudiante en las instituciones de educación superior desde una perspectiva comparada. La metodología seguida se basa en el estudio de caso de cuatro países: Estados Unidos y Reino Unido, de tradición anglosajona tradicionalmente más preocupada por la ayuda al estudiante, y Francia y España, de tradición napoleónica.

El objetivo general de esta investigación es realizar un análisis sobre las características de los estudiantes y del sistema de orientación en cada país con el fin de conocer la influencia del perfil de los estudiantes en la organización del sistema de orientación. Las conclusiones de este estudio se sintetizan en propuestas concretas para la planificación de este sistema en las universidades españolas partiendo de la necesidad de mejorar la información disponible sobre el perfil de los estudiantes. María José Vieira Aller Descriptores: sistema de apoyo y orientación al estudiante, perfil del estudiante, necesidades del estudiante, educación superior, educación comparada.

 

Descriptores: sistema de apoyo y orientación al estudiante, perfil del estudiante, necesidades del estudiante, educación superior, educación comparada